III Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción / Ciudad de México 2019
-
Presentación
-
Organización
-
Convocatoria
-
Participar
-
Ciudad de México
<
>
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Sociedad Española de Historia de la Construcción , el Instituto Juan de Herrera y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid convocan al III Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción.
El congreso se celebrará del 21 al 25 de enero del 2019 en el Palacio de la Escuela de Medicina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
|
El III Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (III CHAHC-CDMX 2019) se celebrará en Ciudad de México en enero de 2019. Así, tras las dos primeras ediciones que tuvieron lugar en Segovia (octubre 2015) y Donostia-San Sebastián (octubre 2017), este encuentro académico se consolida y atraviesa el Atlántico para realizarse por primera vez en Latinoamérica.
El objetivo del III CHAHC-CDMX 2019 es continuar con la construcción de conocimiento en esta disciplina entre los países de habla hispana y portuguesa, además de seguir abriendo el abanico a investigadores y estudiosos de la historia de la construcción en la América prehispánica, virreinal, decimonónica y del siglo XX. Las comunicaciones presentadas durante el congreso se publicarán, como ya es habitual, en las Actas del Congreso, que serán entregadas a cada participante al comienzo de la reunión. |
Presidente del III CHAHC-CDMX 2019
Xavier Cortés Rocha Director del III CHAHC-CDMX 2019 Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes Presidente del Comité Científico Santiago Huerta Fernández Director del Comité Científico Agustín Hernández Hernández Coordinación general del III CHAHC-CDMX 2019 Isaura González Gottdiener Jimena Torre Rojas Cristina Vaccaro Cruz |
Miembros del Comité Organizador
Luis Carlos Bustos Reyes (ENCRyM-INAH) Mónica Cejudo Collera (FA-UNAM) Paula Fuentes González (UPM) Ignacio Javier Gil Crespo (UPM) Benjamín Ibarra Sevilla (U Texas-Austin) Enrique Lastra de Wit (FA-UNAM) Roberto Meli Piralla (Instituto de Ingeniería-UNAM) Leopoldo Rodríguez Morales (CNMH-INAH) Manuel Rodríguez Viqueira (UAM-C) Francisco José Santos Zertuche (UAM-A) Mónica Elena Silva Contreras (UIA) Francisco Javier Soria López (UAM-X) Ricardo Antonio Tena Núñez (IPN) |
Organizado por
Colaboran y auspician
División de Educación Contínua y Actualización Docente (DECAD FA-UNAM)
Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP FA-UNAM)
Instituto de Ingeniería, UNAM (II-UNAM)
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A)
Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa (UAM-C)
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X)
Universidad Autónoma de Yucatán (UAdY)
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)
Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP FA-UNAM)
Instituto de Ingeniería, UNAM (II-UNAM)
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A)
Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa (UAM-C)
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X)
Universidad Autónoma de Yucatán (UAdY)
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)
Comité Científico Internacional / Coordinador Santiago Huerta
Dirk Bühler (Alemania)
David Wendland (Alemania) Carlos A. Cacciavallani (Argentina) Luis Alberto Müller (Argentina) Jorge Galindo Díaz (Colombia) Hernando Ignacio Vargas Caicedo (Colombia) Tamara Blanes Martín (Cuba) Daniel Taboada (Cuba) Stella Nair (EE.UU.) John Ochsendorf (EE.UU.) Fabián López Ulloa (Ecuador) Antonio Almagro Gorbea (España) Ricardo Aroca Hernández-Ros (España) José Calvo López (España) Rafael García García (España) Ignacio J. Gil Crespo (España) Amparo Graciani (España) Rafael Marín Sánchez (España) Enrique Rabasa (España) Arturo Zaragoza (España) Paula Fuentes (España) |
Santiago Huerta (España)
Philippe Bernardi (Francia) Sandrine Victor (Francia) Mario Francisco Ceballos Espigares (Guatemala) Antonio Becchi (Italia/Alemania)) Maria Grazia D'Amelio (Italia) Luis Arnal Simón (México) Xavier Cortés Rocha (México) Juan Ignacio Del Cueto (México) Luis Fernando Guerrero (México) Roberto Meli Piralla (México) Benjamín Ibarra-Sevilla (México/EE.UU.) Sandra Negro Tua (Perú) Isabel Sardón (Perú) Joao Mascarenhas Mateus (Portugal) Beatriz Del Cueto (Puerto Rico) Bill Addis (Reino Unido) Virginia Flores Sasso (Rep. Dominicana) Esteban Prieto Vicioso (Rep. Dominicana) Pierre Smars (Taiwan/Bélgica) Mónica Silva Contreras (Venezuela/México) |
Comité Científico Local (México) / Coordinador Agustín Hernández H.
Eugenia María Azevedo Salomao (UMSNH)
Luis Carlos Bustos Reyes (ENCRYM-INAH) Mónica Cejudo Collera (FA-UNAM) Pablo Chico Ponce de León (UAdY) Elisa Drago Quaglia (CIAUP FA-UNAM) Agustín Hernández Hernández (CIAUP FA-UNAM) José Huchim Herrera (INAH Yucatán) Isaura González Gottdiener (FA-UNAM) Diana Ramiro Esteban (CIAUP FA-UNAM) Leopoldo Rodríguez Morales (INAH) Roberto Sánchez Ramírez (II-UNAM) |
Francisco Santos Zertuche (UAM-A)
Javier Soria López (UAM-X) Bertha Tello Peón (CIAUP FA-UNAM) Lucia Tello Peón (UAdY) Ricardo Antonio Tena Núñez (IPN) José Antonio Terán Bonilla (INAH) Jimena Torre Rojas (FA-UNAM) Cristina Vaccaro Cruz (CIAUP FA-UNAM) Julio Valencia Navarro (DGO-UNAM) Alejandro Villalobos Pérez (CIAUP FA-UNAM) |
Patrocinadores
Próximamente
El III Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (III CHAHC-CDMX 2019) se celebrará del 21 al 25 de enero de 2019 en el Centro Histórico de la Ciudad de México Así, tras sus dos primeras ediciones que tuvieron lugar en Segovia (octubre 2015) y Donostia-San Sebastián (octubre 2017), este encuentro académico se consolida y atraviesa el Atlántico para realizarse por primera vez en Latinoamérica.
El objetivo del III CHAHC-CDMX 2019 es continuar con la construcción de conocimiento en esta disciplina entre los países de habla hispana y portuguesa, además de seguir abriendo el abanico a investigadores y estudiosos de la historia de la construcción en la América prehispánica, virreinal, decimonónica y del siglo XX. Las sesiones del congreso se realizarán el lunes 21, martes 22, jueves 24 y viernes 25 de enero, en turnos matutino y vespertino, en el Palacio de la Escuela de Medicina de la UNAM (antiguo Palacio de la Inquisición), joya de la arquitectura barroca mexicana sito en la hermosa plaza de Santo Domingo, a unos pasos del Zócalo (Plaza Mayor) de la capital. El miércoles 23 se realizará una Visita Técnica a la Ciudad Universitaria de la UNAM, obra cumbre de la arquitectura moderna mexicana declarada Patrimonio Mundial en el año 2007. Los organizadores del congreso han propuesto, además, hacer visitas guiadas especiales que se realizarán los fines de semana anterior (19-20 de enero) y posterior (26-28 de enero) al congreso. Los itinerarios definitivos serán publicados en breve. Las comunicaciones presentadas durante el congreso se publicarán, como ya es habitual, en las Actas del Congreso, que serán entregadas a cada participante al comienzo de la reunión. |
Temas y sesiones
Acueductos y obras hidráulicas
Armaduras de cubierta Arquitectura industrial Bóvedas: estabilidad y sistemas de contrarresto Bóvedas: traza, geometría y estereotomía Cascarones de concreto (hormigón) armado Cimentaciones Construcción en la prehistoria y en la antigüedad clásica Construcción hispanoárabe e islámica Construcción tradicional y vernacular Construcción en madera Construcción con materiales alternativos Construcción en tierra Construcción medieval Construcción en la América prehispánica Construcción en los siglos XV y XVI Construcción en los siglos XVII y XVIII Construcción en el siglo XIX Construcción en el siglo XX Cubiertas de grandes claros Fortificaciones y arquitectura militar Puentes, caminos, infraestructura ferroviaria y obras públicas Puertos y faros Tratados y fuentes para la Historia de la Construcción |
El Congreso es abierto. No pretende poner límites a un conocimiento que está en formación. El único requisito es que los temas propuestos sean pertinentes para la Historia de la Construcción.
En este sentido, la lista de temas aquí reunida es meramente orientativa y se pueden consultar las Actas de los Congresos previos en la página de la SEdHC para ver la diversidad de temas y enfoques posibles. |
Fechas clave
Las fechas aquí publicadas
están sujetas a variaciones |
Envío de resúmenes:
hasta el ( ̶9̶, ̶2̶3̶ ̶) 30 de abril de 2018 (fecha ampliada) Deberá enviarse al correo: chahc.cdmx2019@gmail.com un resumen en archivo word (.docx) de la comunicación propuesta con una extensión máxima de 300 palabras en español, título tentativo y tema en el cual se propone la inserción de la comunicación. En el resumen se debe hacer mención de los objetivos y métodos de investigación, así como un avance de las conclusiones.
Los resúmenes deben de incluir: el nombre completo del(los) autor(es), titulación, adscripción institucional y cargo; al igual que sus datos completos de contacto. En caso de ser dos o más autores solo se aceptará una comunicación por autor principal, quien no podrá tener una comunicación individual en paralelo. Ver Convocatoria para más detalles. El Comité Científico notificará de la aceptación o devolución de la propuesta a más tardar el 30 de mayo de 2018. Aceptación de resúmenes:
( ̶7̶ ̶) 30 de mayo de 2018 Envío de ponencias (full papers) aceptadas:
hasta el 6 de agosto de 2018 Celebración del congreso:
21 al 25 de enero de 2019 |
Cuotas
Próximamente
Inscripciones
Próximamente
Sede del congreso: Palacio de la Escuela de Medicinacalle Brasil No. 33 | Plaza de Sto. Domingo | Centro Histórico, 06010, CdMx.
|
Alojamiento
Información próxima a publicarse
Ciudad de México: cómo llegar
Información próxima a publicarse
|