La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México,a través de su División de Educación Continua y Actualización Docente, Fundación UNAM y el Palacio de la Autonomía Universitaria invitan al:
Modalidad: Cátedra presencial con transmisión simultánea en línea
Curso vivo taller: Palacio de la Autonomía y el Barrio Universitario: Historia, arquitectura y vida cotidiana
Duración: del 14 de abril al 3 de junio de 2023 / 36 hrs
Sesiones: Viernes de 16:00 a 19:00 hrs
Conferencias Magistrales: Sábados 12:00 a 14:00 hrs
Visitas guiadas: Sábados 10:00 a 13:00 hrs
Sede: Palacio de la Autonomía Univeristaria, Lic. Primo de Verdad #2, Centro Histórico de la Ciudad de México
Coordinador: Mtro. Ramón Javier Martínez Burgos
PROCESO DE REGISTRO E INSCRIPCIÓN
PROCESO DE INSCRIPCIÓN 1.-PRE-REGISTO EN: https://forms.gle/YdYsitRKUbXpfcVa7 2.-ELIGE FORMA DE PAGO DE TU PREFERENCIA:
3.- ENVIA TU COMPROBANTE DE PAGO A: https://forms.gle/bBMBn2jZNG2HBReH6 |
NOTA: Es necesario revisar y realizar el PROCESO DE INSCRIPCIÓN para el modo de pago y el ingreso al curso
INFORMES: cursovivoinfo@gmail.com INFORMES DE INSCRIPCIONES: 55 56 22 07 11 y 55 56 22 07 03 o al correo: decad@fa.unam.mx |
COSTOS
Costo público en general: $2,000.00 50% de descuento a alumnos, exalumnos, profesores y trabajadores de la UNAM con documento probatorio. Pago neto de $1,000.00 en un solo pago. 20% de descuento a Asociados de Fundación UNAM con credencial vigente *Descuentos no acumulables ACTIVIDADES
16 sesiones/08 semanas 18 hrs de ponencias/clases/ponencias 12 hrs de visitas guiadas a recintos históricos 6 hrs de conferencias magistrales 4 hrs en 2 presentaciones de libros Total de 36 horas |
Contexto Histórico del diplomado La Ciudad de México, en la primera década del siglo XX se caracterizó por una nueva fisonomía urbana, la edificación de nuevas colonias, avenidas, servicios, monumentos y una variedad de actividades que le imprimían un carácter moderno y cosmopolita. También se hizo más evidente su importancia como centro político y cultural, por su crecimiento económico y la centralización política que caracterizaron al régimen de Porfirio Díaz y que continuaron los gobiernos posrevolucionarios. En este contexto florecieron varios aspectos de las artes y la cultura, entre las cuales destacaron la arquitectura, la publicidad y el consumo. Se construyeron inmuebles inspirados en los estilos en boga, diferentes a las viejas construcciones coloniales. A comienzos de 1907 José Juan Tablada retrató la fiebre constructora que contagiaba a la ciudad de México así: “Por doquiera se miran escombros, caen las viejas mansiones con pesar de poetas y arqueólogos; pero México le da a su rostro el sentimiento de su alma civilizada y moderna. De esos escombros, de esas ruinas surge poco a poco la ciudad nueva. Los gestos coloniales torvos, ascéticos y llenos de hastío se van desvaneciendo sobre su rostro que asume la serenidad y la fuerza de un sólido progreso.”* De 1901 a 1926 se fundaron 64 colonia, el automóvil y los tranvías eléctricos sustituían el viejo sistema de locomoción; se extendieron las redes de comunicación, el telégrafo, el teléfono y las vías férreas. En este ambiente, durante los primeros años del siglo XX, la vida en el barrio universitario fue terreno propicio para la Autonomía Universitaria. Su paisaje colmado de escenas juveniles, manifestaciones, fiestas, vida académica, cultural, lúdica y política, venían cobijadas de una reciente Revolución, por lo que los universitarios estaban vinculados a las corrientes y movimientos políticos y sociales de la época, que fomentaron debates internos y la participación activa de los jóvenes en las decisiones internas de la institución educativa. Dirigido a Académicos, investigadores y estudiantes de las licenciaturas de arquitectura, historia, filosofía y artes plásticas; gestores y promotores culturales; profesionales interesados en el tema y público general. Objetivo
|