La Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Arquitectura, el Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje, el Posgrado en Urbanismo y la Facultad de Filosofía y Letras a través del Colegio de Geografía y la División de Educación Continua y Actualización Docente Invitan al:
Modalidad presencial
Seminario Espacio Público 2018
Duración: del 11 al 13 de abril de 2018
Sesiones: de miércoles a viernes de 9:30 a 20:30 hrs. Sedes : miércoles Facultad de Arquitectura / Teatro Carlos Lazo jueves Facultad de Filosofia y Letras y conferencia Magistral Foro Experimental José Luis Ibáñez viernes Facultad de Arquitectura / Teatro Carlos Lazo y Auditorio del MUCA Coordinación: Dra. Carla Filipe (CIAUP/UNAM) y Dr. Fabian González Luna (Colegio de Geografía), Mtro. Federico Saracho López (FFyL-UNAM) Formas de pago click aquí Inscripción: clic aquí |
mesas y conferencias magistrales
|
Costo (presentando documento Probatorio): PONENTES
6 de abril (únicamente pago en caja de la Facultad) ASISTENTES
No aplican descuentos. Los pagos se aceptarán hasta el 10 de abril de 2018.
|
Contexto
El espacio público es un concepto que ha adquirido desde los años 80 particular importancia tanto en el ámbito académico como político, tomando una amplitud y una abstracción que no permite construir una definición en la cual se concreten realidades y propuestas que corrompen las necesidades reales de la ciudad y sus habitantes. Polisémico y abstracto este concepto tiene una ideología importante en la que aterrizan diferentes discursos sobre las bases disciplinarias que lo definen y diseñan. Bajo este panorama, el Seminario Espacio Público, Diseño, Violencia e Ilusiones Urbanas pretende ser un foro privilegiado para la discusión de temas relacionados con el espacio público, los marcos de su diseño (material, inmaterial), y las violencias e ilusiones urbanas que se generan en el mismo tanto al nivel físico como simbólico. La intención es que el Seminario sea el primero de diversos eventos bianuales, donde diversos especialistas con formaciones académicas diferentes puedan ir construyendo un marco referencial a través de discusiones multidisciplinarias en que geógrafos, urbanistas, antropólogos, artistas, paisajistas y planificadores, de Europa, Estados Unidos y América Latina, compartan experiencias de investigación desarrolladas en diferentes contextos geográficos, contribuyendo al progreso de los conocimientos teóricos y aplicados en este campo científico, con reflejos directos en la planificación y las políticas públicas de la ciudad. En este Seminario, se busca discutir conceptos, perspectivas y metodologías de análisis, comparar estudios de casos, y reflexionar sobre el papel del espacio público en la producción, la gestión y la experiencia de la ciudad contemporánea. Dirigido a: Investigadores, profesores, estudiantes de posgrado, estudiantes de licenciatura, publico interesado en el tema. Programa del Seminario clic aquí Conferencias Magistrales del Seminario Internacional
sobre Espacio Público del 11 al 13 de abril / entrada libre 11 de abril / 10:30 Teatro Carlos Lazo Facultad de Arquitectura Ponente: Dra. Melissa Wright (EUA) “Contra la maldad de la democracia: Una geografía critica de la desaparición forzada y el terror neoliberal en las Américas” 12 de abril / 10:00 Facultad de Filosofía y Letras Ponente: Lúcia María de Siqueira Cavalcanti Veras ( Brasil) El espacio público es del público: conflictos y desafíos del Proyecto Nuevo Recife, Brasil 13 de abril / 10:00 a 11:30 hrs Auditorio del MUCA Ponente: Jeffer Chaparro Mendivelso ¿Telerañas Digitales? Cavilaciones sobre ciberespacios, proto-ciborgs y realidades aumentadas en espacios públicos 13 de abril / 14:30 Teatro Carlos Lazo Facultad de Arquitectura Ponente: Dra. Julieta Fuentes Carrera Pour une approche géopolitique des questions d'aménagement |
También le informamos que la fecha límite para recibir la ponencia en extenso y que ésta sea incluida en la Memoria digital (cd-room y página del Seminario) es el día 30 de marzo. Si usted no quiere que sea incluida no es necesario que mande el texto completo. Se anexan normas editoriales para los trabajos en extenso.
De los textos incluidos en la Memoria se realizará una selección para su posible publicación en el libro derivado del Seminario.
Las presentaciones son de 20 minutos y en caso de ponencias en co-autoría sólo uno de los autores podrá presentar
De los textos incluidos en la Memoria se realizará una selección para su posible publicación en el libro derivado del Seminario.
Las presentaciones son de 20 minutos y en caso de ponencias en co-autoría sólo uno de los autores podrá presentar
Normas para envío de textos completos
|
Este evento forma parte de la agenda académica WDC CDMX 2018