Los conventos femeninos en la Ciudad de México,
su arquitectura, su transformación y rescate
Ponente
Mtra. Victoria Ramiro Esteban.
Horario y fechas
Del 20 de agosto del 8 de octubre de 2014, miércoles de 17:00 a 20:00 horas. Duración: 30 horas.
Objetivo
Conocer los conventos de monjas de las distintas órdenes que fueron fundados en la Ciudad de México durante el Virreinato.
Explicar la arquitectura y el espacio urbano en donde se establecieron y el porqué de estas fundaciones, los espacios
existentes dentro del convento y su uso, sus características, sus similitudes y diferencias entre la arquitectura de cada orden
y el espacio urbano.
Conocer como se transformaron los edificios después de las Leyes de Reforma y su posterior evolución y destrucción.
Explicar la arquitectura y el espacio urbano en donde se establecieron y el porqué de estas fundaciones, los espacios
existentes dentro del convento y su uso, sus características, sus similitudes y diferencias entre la arquitectura de cada orden
y el espacio urbano.
Conocer como se transformaron los edificios después de las Leyes de Reforma y su posterior evolución y destrucción.
Dirigido a
Profesores del Seminario del área Teoría, Historia e Investigación.
Contenido
Tema 1
Marco Histórico y Cultural de la Ciudad de México.
Tema 2
La vida en el convento: razones, clausura y muerte.
Tema 3
Antecedentes españoles de los conventos en la Nueva España.
Tema 4
La Orden Concepcionista y la Orden Franciscana.
Tema 5
La Orden Jerónimo y la Orden Agustina.
Tema 6
La Orden Domínica y la Orden Carmelita.
Tema 7
La Orden del Salvador en México.
Tema 8
La Orden de la Compañía de María.
Visita guiada
Centro Histórico Ciudad de México.
8 sesiones de 3 horas y una visita de 6 horas. Total: 30 HRS.
Marco Histórico y Cultural de la Ciudad de México.
Tema 2
La vida en el convento: razones, clausura y muerte.
Tema 3
Antecedentes españoles de los conventos en la Nueva España.
Tema 4
La Orden Concepcionista y la Orden Franciscana.
Tema 5
La Orden Jerónimo y la Orden Agustina.
Tema 6
La Orden Domínica y la Orden Carmelita.
Tema 7
La Orden del Salvador en México.
Tema 8
La Orden de la Compañía de María.
Visita guiada
Centro Histórico Ciudad de México.
8 sesiones de 3 horas y una visita de 6 horas. Total: 30 HRS.
Consideraciones
Las fundaciones de los conventos de monjas y su arquitectura en el desarrollo histórico durante el periodo virreinal
novohispano, constituye uno procesos más importante de nuestro país, siendo también uno de los temas muy poco estudiados.
La mayoría de las historias conventuales han sido abordadas únicamente desde la perspectiva reli¬giosa ofreciendo sólo una
línea de interpretación, sin explicar el espacio conventual y urbano de la ciudad de México y de otras regiones del país. En la
Nueva España y en la América Colonial los conventos o monas¬terios de monjas (se usan indistintamente los dos términos),
pronto iniciaron su fundaciones a partir de la segunda mitad del siglo XVI. En ocasiones, algunas órdenes religiosas, como las
concepcionistas, llegaron a tener un elevado número de conventos en las ciudades españolas y de México. La capital del
Virreinato novohispano, por ejemplo, fundó ocho conventos de la dicha orden, caso excepcional. El conocimiento arquitectónico
e histórico de esta vida en clausura en un convento en un ámbito urbano nos permite acercarnos a la historia social y a la de
la arquitectura de México.
novohispano, constituye uno procesos más importante de nuestro país, siendo también uno de los temas muy poco estudiados.
La mayoría de las historias conventuales han sido abordadas únicamente desde la perspectiva reli¬giosa ofreciendo sólo una
línea de interpretación, sin explicar el espacio conventual y urbano de la ciudad de México y de otras regiones del país. En la
Nueva España y en la América Colonial los conventos o monas¬terios de monjas (se usan indistintamente los dos términos),
pronto iniciaron su fundaciones a partir de la segunda mitad del siglo XVI. En ocasiones, algunas órdenes religiosas, como las
concepcionistas, llegaron a tener un elevado número de conventos en las ciudades españolas y de México. La capital del
Virreinato novohispano, por ejemplo, fundó ocho conventos de la dicha orden, caso excepcional. El conocimiento arquitectónico
e histórico de esta vida en clausura en un convento en un ámbito urbano nos permite acercarnos a la historia social y a la de
la arquitectura de México.
Currículum
Es licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana. Diplomado en Iconografía Cristiana en la Universidad Iberoamericana. Premio CIDE 2002
a la Investigación Científica y Tecnológica.
Profesora de Asignatura en la Facultad de Ingeniería de la UNAM donde imparte el curso: Valores de la Ingeniería en México, en la División de
Ciencias Sociales y Humanidades. Maestra en Cultura Virreinal. Conferencista en diversos congresos y coloquios nacionales sobre temas de arte y
cultura virreinal, entre los que destaca el 53° Congreso Internacional de Americanistas. Ha trabajado e investigado para la Autoridad de Centro
Histórico, ha desarrollado proyectos de rescate del Centro Histórico a través del Programa de Estudios sobre la Ciudad de México UNAM.
Cuenta con publicaciones sobre diferentes inmuebles del Centro Histórico publicados por el PUEC y la Revista Ritos y Retos del Centro Histórico.
Ha estudiado varios aspectos sobre los inmuebles y templos en el Centro Histórico de México.
a la Investigación Científica y Tecnológica.
Profesora de Asignatura en la Facultad de Ingeniería de la UNAM donde imparte el curso: Valores de la Ingeniería en México, en la División de
Ciencias Sociales y Humanidades. Maestra en Cultura Virreinal. Conferencista en diversos congresos y coloquios nacionales sobre temas de arte y
cultura virreinal, entre los que destaca el 53° Congreso Internacional de Americanistas. Ha trabajado e investigado para la Autoridad de Centro
Histórico, ha desarrollado proyectos de rescate del Centro Histórico a través del Programa de Estudios sobre la Ciudad de México UNAM.
Cuenta con publicaciones sobre diferentes inmuebles del Centro Histórico publicados por el PUEC y la Revista Ritos y Retos del Centro Histórico.
Ha estudiado varios aspectos sobre los inmuebles y templos en el Centro Histórico de México.