Diplomado Período intersemestral verano
Uso de las TIC’s en la educación superior..Turno matutino.
Tema 1: Diversas formas del uso de las TICs en la educación
superior.
Ponente:
Arq. Adlai Abelardo Pulido Gutiérrez.
Horarios y fechas:
Lunes 23 de junio de 16:00 a 20:00 horas y viernes al 4 de julio de 18:00 a 20:00 horas. Duración: 5 horas, compartidas con los otros ponentes del módulo.
Objetivo:
Que el docente obtenga un panorama general de las herramientas tecnológicas actuales de la información y la comunicación, con la finalidad de comprender mejor al alumnado actual en su desarrollo académico bajo los conceptos de: Uso, manejo y dominio.
Contenido:
a) TIC’s como apoyo de la clase presencial.
b) B learning.
c) TIC’s en modalidad a distancia.
Curriculum:
Arquitecto con diploma al mérito por parte de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, con el tema “Centro Digital de Interacción”.
Profesor de Asignatura en Proyecto e Investigación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Diplomado en Arte y su relación a la Arquitectura por la UNAM.
Autodidacta de los medios digitales y la forma en que influencian al comportamiento humano.
Socio fundador del estudio de Arquitectura: arq_lab. Architecturalism desde el año 2006 a la fecha.
Jefe de proyectos especiales en JSa (Javier Sánchez arquitectura) durante los años 2008-2009, desarrollando el diseño de interiores y las presentaciones para clientes específicos que resultaban de demandas especializadas para el taller de Arquitectura y la promotora de proyectos.
Tema 2: Gestión de información en medios electrónicos.
Ponentes:
Mtra. Jimena Torre Rojas. Dra. Alejandra Contreras Padilla.
Horarios y fechas:
Miércoles 25, viernes 27 de junio, lunes 30 de junio, de 16:00 a 20:00 horas. Duración: 12 horas.
Objetivo:
Proporcionar a los profesores herramientas que les ayuden a consolidar juicios propios y a expresarlos de manera crítica y argumentada, con la doble finalidad de enriquecer las herramientas metodológicas con que ya cuentan para el desarrollo de sus funciones en la universidad, así como brindarles nuevos elementos que permitan identificar y conducir los trabajos académicos de sus alumnos evitando el plagio y mejorando su calidad.
Se pretende crear conciencia de lo importante que es usar “la propia voz” para expresar de manera escrita las ideas que se construyen a partir de la investigación, así como denotar la gravedad que implica plagiar las ideas de otros en el ámbito académico y profesional. Para ello se propone ofrecer a los profesores los instrumentos para enseñar a los alumnos a evitar el plagio y utilizar correctamente las fuentes documentales, a partir del desarrollo de valores y aptitudes que fomenten la honestidad académica.
Contenido:
1. El tratamiento de la información y las fuentes documentales
a) Las citas y referencias bibliográficas .
b) Las referencias documentales en nuestro trabajo.
c) Evaluar las fuentes.
d) Formatos de citación.
2. Recursos electrónicos en la WWW
a) La búsqueda de información en la era digital.
b) Los catálogos y bases de datos especializados.
Tema 3: Recursos docentes en la web.
Ponente:
Mtra. Jimena Torre Rojas.
Horarios y fechas:
Miércoles 2 de julio de 16:00 a 20:00 horas, viernes 4 de julio de 2014, de 16:00 a 17:00 horas. Duración: 5 horas.
Objetivo:
Reconocer el valor y la utilidad de algunas plataformas electrónicas para la enseñanza al alcance de nuestra planta docente.
Contenido:
Los gestores de referencias y sus posibilidades
Mendeley y Zotero Trabajo en taller de cómputo.
Aplicación de los conceptos del curso en casos específicos reales
Trabajo en taller de cómputo.
Demostración de plataformas electrónicas en la enseñanza
Apps educativas.
Tema 4: Demostración de plataformas electrónicas en la enseñanza.
Ponentes:
Mtra. Jimena Torre Rojas, Arq. Armando Carranco Hernández. Arq. Adlai Abelardo Pulido Gutiérrez.
Horarios y fechas:
Viernes 4 de julio de 16:00 a 20:00 horas.
Objetivo:
Llevar a cabo una demostración práctica del uso de diferentes plataformas electrónicas.
Contenido:
a) Aula virtual moodle 2.1
b) App’s educativas.
c) Hangout.
d) Symbaloo.
e) Wikis.
f) Mendeley.
Curriculum de la Mtra. Jimena Torre Rojas.
Maestra y candidata a doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la UPC. Es Arquitecta por la FA-UNAM. Línea de investigación: Arquitectura y conservación del patrimonio moderno.
Ha participado en congresos y dictado conferencias. Se ha desarrollado como docente desde 1998. Actualmente es profesora de asignatura de historia de la arquitectura y de investigación para el Taller Carlos Lazo e imparte cursos para el Programa de Actualización y Superación Docente de la DGAPA para profesores de licenciatura. Desde 2010 imparte cursos de metodología de investigación para la Especialización en Cubiertas Ligeras de la CIAUP FA-UNAM; en 2009 colaboró en el seminario de titulación del taller Max Cetto; de 2004 a 2006 fue profesora colaboradora de historia de la arquitectura en la ETSAB-UPC. Desde 2009, ha realizado estudios históricos relacionados con el patrimonio del Programa de Rescate del río Magdalena para la SMA-D.F.
Curriculum de la Dra. Alejandra Contreras Padilla.
Dra. En Arquitectura en el Posgrado de Arquitectura UNAM, con Mención Honorífica. Mtra. en Ciencias y Artes para el Diseño en la UAM-X y licenciatura en arquitectura obtenida en la misma institución.
Ha dictado conferencias y participado como ponente en mesas redondas a nivel nacional. En cuanto a la formación de recursos humanos, desde el
2002 se ha desempeñado como docente en la UAM-X, en la licenciatura de Arquitectura impartiendo cursos de historia y teoría de la arquitectura, y en
el posgrado de Ciencias y Artes para el Diseño ha dado diversos cursos y seminarios.
Actualmente desarrolla Estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-X) con el trabajo: Del modernismo a
la modernidad. La búsqueda de los ideales de la arquitectura. Realizó estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la
UNAM, desarrollando el trabajo “Tipología urbano arquitectónica producida durante el periodo del porfiriato en la Ciudad de México”.
Curriculum del Arq. Adlai Abelardo Pulido Gutiérrez.
Arquitecto con diploma al mérito por parte de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, con el tema “Centro Digital de Interacción”.
Profesor de Asignatura en Proyecto e Investigación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Diplomado en Arte y su relación a la Arquitectura por la UNAM.
Autodidacta de los medios digitales y la forma en que influencian al comportamiento humano.
Socio fundador del estudio de Arquitectura: arq_lab. Architecturalism desde el año 2006 a la fecha.
Jefe de proyectos especiales en JSa (Javier Sánchez arquitectura) durante los años 2008-2009, desarrollando el diseño de interiores y las presentaciones para clientes específicos que resultaban de demandas especializadas para el taller de Arquitectura y la promotora de proyectos.
Curriculum del Arq. Armando Carranco Hernández.
Arquitecto Facultad de Arquitectura UNAM. Maestría en Arquitectura UNAM: Análisis, Teoría e Historia. Tesis en desarrollo. Profesor Facultad de Arquitectura UNAM, clases de Teoría de la Arquitectura, Arquitectura, ambiente y ciudad y Taller de Investigación desde 2002 en varios talleres.Escritor articulista en las Revistas Obras y Ambientes del Grupo Editorial Expansión (2005 a 2009).Colabora en la revista Construcción y Tecnología del IMCyC. Socio-director de PLANEACIÓN HOLÍSTICA INTERIOR (antes Grupo DANARQ), empresa dedicada a la realización de proyectos y construcción de edificios de diversos géneros, destacando en el área de hotelería, corporativo e industrial. Coordinador del Seminario de Teoría
Historia e Investigación de la Facultad de Arquitectura de la UNAM en 2012. Actualmente Coordinador de Cursos de Actualización y Diplomados de la
División de Educación Continua de la Facultad de Arquitectura de la División de Educación Continua de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Ponente:
Arq. Adlai Abelardo Pulido Gutiérrez.
Horarios y fechas:
Lunes 23 de junio de 16:00 a 20:00 horas y viernes al 4 de julio de 18:00 a 20:00 horas. Duración: 5 horas, compartidas con los otros ponentes del módulo.
Objetivo:
Que el docente obtenga un panorama general de las herramientas tecnológicas actuales de la información y la comunicación, con la finalidad de comprender mejor al alumnado actual en su desarrollo académico bajo los conceptos de: Uso, manejo y dominio.
Contenido:
a) TIC’s como apoyo de la clase presencial.
b) B learning.
c) TIC’s en modalidad a distancia.
Curriculum:
Arquitecto con diploma al mérito por parte de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, con el tema “Centro Digital de Interacción”.
Profesor de Asignatura en Proyecto e Investigación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Diplomado en Arte y su relación a la Arquitectura por la UNAM.
Autodidacta de los medios digitales y la forma en que influencian al comportamiento humano.
Socio fundador del estudio de Arquitectura: arq_lab. Architecturalism desde el año 2006 a la fecha.
Jefe de proyectos especiales en JSa (Javier Sánchez arquitectura) durante los años 2008-2009, desarrollando el diseño de interiores y las presentaciones para clientes específicos que resultaban de demandas especializadas para el taller de Arquitectura y la promotora de proyectos.
Tema 2: Gestión de información en medios electrónicos.
Ponentes:
Mtra. Jimena Torre Rojas. Dra. Alejandra Contreras Padilla.
Horarios y fechas:
Miércoles 25, viernes 27 de junio, lunes 30 de junio, de 16:00 a 20:00 horas. Duración: 12 horas.
Objetivo:
Proporcionar a los profesores herramientas que les ayuden a consolidar juicios propios y a expresarlos de manera crítica y argumentada, con la doble finalidad de enriquecer las herramientas metodológicas con que ya cuentan para el desarrollo de sus funciones en la universidad, así como brindarles nuevos elementos que permitan identificar y conducir los trabajos académicos de sus alumnos evitando el plagio y mejorando su calidad.
Se pretende crear conciencia de lo importante que es usar “la propia voz” para expresar de manera escrita las ideas que se construyen a partir de la investigación, así como denotar la gravedad que implica plagiar las ideas de otros en el ámbito académico y profesional. Para ello se propone ofrecer a los profesores los instrumentos para enseñar a los alumnos a evitar el plagio y utilizar correctamente las fuentes documentales, a partir del desarrollo de valores y aptitudes que fomenten la honestidad académica.
Contenido:
1. El tratamiento de la información y las fuentes documentales
a) Las citas y referencias bibliográficas .
b) Las referencias documentales en nuestro trabajo.
c) Evaluar las fuentes.
d) Formatos de citación.
2. Recursos electrónicos en la WWW
a) La búsqueda de información en la era digital.
b) Los catálogos y bases de datos especializados.
Tema 3: Recursos docentes en la web.
Ponente:
Mtra. Jimena Torre Rojas.
Horarios y fechas:
Miércoles 2 de julio de 16:00 a 20:00 horas, viernes 4 de julio de 2014, de 16:00 a 17:00 horas. Duración: 5 horas.
Objetivo:
Reconocer el valor y la utilidad de algunas plataformas electrónicas para la enseñanza al alcance de nuestra planta docente.
Contenido:
Los gestores de referencias y sus posibilidades
Mendeley y Zotero Trabajo en taller de cómputo.
Aplicación de los conceptos del curso en casos específicos reales
Trabajo en taller de cómputo.
Demostración de plataformas electrónicas en la enseñanza
Apps educativas.
Tema 4: Demostración de plataformas electrónicas en la enseñanza.
Ponentes:
Mtra. Jimena Torre Rojas, Arq. Armando Carranco Hernández. Arq. Adlai Abelardo Pulido Gutiérrez.
Horarios y fechas:
Viernes 4 de julio de 16:00 a 20:00 horas.
Objetivo:
Llevar a cabo una demostración práctica del uso de diferentes plataformas electrónicas.
Contenido:
a) Aula virtual moodle 2.1
b) App’s educativas.
c) Hangout.
d) Symbaloo.
e) Wikis.
f) Mendeley.
Curriculum de la Mtra. Jimena Torre Rojas.
Maestra y candidata a doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la UPC. Es Arquitecta por la FA-UNAM. Línea de investigación: Arquitectura y conservación del patrimonio moderno.
Ha participado en congresos y dictado conferencias. Se ha desarrollado como docente desde 1998. Actualmente es profesora de asignatura de historia de la arquitectura y de investigación para el Taller Carlos Lazo e imparte cursos para el Programa de Actualización y Superación Docente de la DGAPA para profesores de licenciatura. Desde 2010 imparte cursos de metodología de investigación para la Especialización en Cubiertas Ligeras de la CIAUP FA-UNAM; en 2009 colaboró en el seminario de titulación del taller Max Cetto; de 2004 a 2006 fue profesora colaboradora de historia de la arquitectura en la ETSAB-UPC. Desde 2009, ha realizado estudios históricos relacionados con el patrimonio del Programa de Rescate del río Magdalena para la SMA-D.F.
Curriculum de la Dra. Alejandra Contreras Padilla.
Dra. En Arquitectura en el Posgrado de Arquitectura UNAM, con Mención Honorífica. Mtra. en Ciencias y Artes para el Diseño en la UAM-X y licenciatura en arquitectura obtenida en la misma institución.
Ha dictado conferencias y participado como ponente en mesas redondas a nivel nacional. En cuanto a la formación de recursos humanos, desde el
2002 se ha desempeñado como docente en la UAM-X, en la licenciatura de Arquitectura impartiendo cursos de historia y teoría de la arquitectura, y en
el posgrado de Ciencias y Artes para el Diseño ha dado diversos cursos y seminarios.
Actualmente desarrolla Estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-X) con el trabajo: Del modernismo a
la modernidad. La búsqueda de los ideales de la arquitectura. Realizó estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la
UNAM, desarrollando el trabajo “Tipología urbano arquitectónica producida durante el periodo del porfiriato en la Ciudad de México”.
Curriculum del Arq. Adlai Abelardo Pulido Gutiérrez.
Arquitecto con diploma al mérito por parte de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, con el tema “Centro Digital de Interacción”.
Profesor de Asignatura en Proyecto e Investigación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Diplomado en Arte y su relación a la Arquitectura por la UNAM.
Autodidacta de los medios digitales y la forma en que influencian al comportamiento humano.
Socio fundador del estudio de Arquitectura: arq_lab. Architecturalism desde el año 2006 a la fecha.
Jefe de proyectos especiales en JSa (Javier Sánchez arquitectura) durante los años 2008-2009, desarrollando el diseño de interiores y las presentaciones para clientes específicos que resultaban de demandas especializadas para el taller de Arquitectura y la promotora de proyectos.
Curriculum del Arq. Armando Carranco Hernández.
Arquitecto Facultad de Arquitectura UNAM. Maestría en Arquitectura UNAM: Análisis, Teoría e Historia. Tesis en desarrollo. Profesor Facultad de Arquitectura UNAM, clases de Teoría de la Arquitectura, Arquitectura, ambiente y ciudad y Taller de Investigación desde 2002 en varios talleres.Escritor articulista en las Revistas Obras y Ambientes del Grupo Editorial Expansión (2005 a 2009).Colabora en la revista Construcción y Tecnología del IMCyC. Socio-director de PLANEACIÓN HOLÍSTICA INTERIOR (antes Grupo DANARQ), empresa dedicada a la realización de proyectos y construcción de edificios de diversos géneros, destacando en el área de hotelería, corporativo e industrial. Coordinador del Seminario de Teoría
Historia e Investigación de la Facultad de Arquitectura de la UNAM en 2012. Actualmente Coordinador de Cursos de Actualización y Diplomados de la
División de Educación Continua de la Facultad de Arquitectura de la División de Educación Continua de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.