El Taller Max Cetto tiene sus orígenes en el Taller 5 del Autogobierno, y se ha caracterizado por una permanente reflexión histórica del oficio como apoyo a una proyección arquitectónica insertada en la realidad de nuestro país, a través de la realización de proyectos urbano-arquitectónicos.
Mapa con tesis del Max Cetto 2016-1
Actividades Cetto 2015
CATÁLOGO INTERACTIVO TESIS SEMESTRES 2014-1, 2014-2 Y 2015-1, 2015-2
|
|
MUESTRA ESTUDIANTIL 2015
VIERNES DEL CETTO - " URBANISMO"
Viernes 11 de septiembre de 2015
BITÁCORA DEL COORDINADOR DEL TALLER MAX CETTO
VIERNES DEL CETTO - " SÁNCHEZ ARQUITECTOS Y ASOCIADOS"
VIERNES DEL CETTO - "IÑAKI ECHEVERRÍA"
IÑAKI ECHEVERRIA from max cetto on Vimeo.
VIERNES DEL CETTO - "OSCAR HACERMAN"
OSCAR HAGERMAN from max cetto on Vimeo.
DERIVA EN LA COLONIA ROMA
MESA REDONDA "INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO"
VIAJE DEL CETTO - "LA HUASTECA POTOSINA"
PECHAKUCHA-PROYECTOS PRIMER AÑO |
|
PECHAKUCHA - PROYECTOS SEGUNDO AÑO
|
|
|
|
PECHAKUCHA - COLONIA DOCTORES - CUARTO AÑO |
|
CONJUNTO HABITACIONAL - CUAUHTEMOC 96 (PROYECTO FINAL 8° SEMESTRE)
Estrategia del proyecto:
|
|
LA TALLERA FRIDA ESCOBEDO |
|
INFORMES DE ACTIVIDADES DEL TALLER MAX CETTO 2014-2015
.
|
![]()
![]()
|
TALLER INTERUNIVERSITARIO - "WORKSHOP MAZATLAN"
|
VIERNES DEL CETTO - CONFERENCIA PRODUCTORA
PRODUCTORA from max cetto on Vimeo.
VIERNES DEL CETTO - CONFERENCIA TATIANA BILBAO
TATIANA BILBAO from max cetto on Vimeo.
MUESTRA DEL CETTO - SEMESTRE 2014-2
El pasado miércoles 18 de junio se llevo a cabo la ya tradicional muestra del Cetto, en donde se presento lo más destacado de los trabajos de los alumnos de todos los niveles.
El evento contó con la participación de los maestros y alumnos del taller, así como parte del cuerpo académico de la facultad y alumnos y profesor de otros talleres con el fin de difundir el trabajo y el pensamiento que se lleva a cabo en el taller y con miras hacia la réplica de la difusión del trabajo y pensamiento académico arquitectónico en otras áreas de la facultad.
1ER NIVEL
La primera (1° y 2° semestres etapa básica), en donde se adquiere la capacidad de lectura y se asimila el contenido del lenguaje arquitectónico.
2DO NIVEL
La segunda (3° y 4° semestres , etapa de desarrollo), en la cual se discurre sobre el significado conceptual y de uso de los objetos arquitectónicos.
3ER NIVEL
La tercera (5° y 6° semestre, etapa de profundización), en donde se asumen como factores de diseño las predeterminaciones del contexto físico-ambientales así como las interrelaciones entre los objetos proyectados.
4TO NIVEL
La cuarta (7° y 8° semestres, etapa de consolidación), en la que la actividad proyectual se lleva a su desarrollo completo, al integrar en su ejercicio la determinación del contexto histórico cultural y económico.
5to NIVEL
La quinta (9° y 10° semestres, etapa demostrativa), en la que se exhibe las habilidades y conocimientos adquiridos en la realización de un ejercicio que se convertirá en la tesis profesional.
LIMAPOLIS 2014
El pasado mes de Marzo, alumnos y profesores del taller Max Cetto tuvieron la oportunidad de participar en el taller LIMAPOLIS 2014 en la ciudad de Lima en El Perú.
El ejercicio tuvo como objetivo el estudio de la formulación del Plan Metropolitano a partir de 2 actividades específicas. La primera tarea consta del desarrollo de un master plan preliminar para las áreas designadas en los planes específicos designados por el Plan Metropolitano.
A partir de lo desarrollado en la primera etapa, los participantes tuvieron que confrontar y evaluar la visión y los objetivos estratégicos a partir de un conjunto de diagramas con el cual generen una reflexión para lo que se llama el modelo para Lima.
A continuación se presentan las dos propuestas elaboradas por los equipos conformados por los profesores y alumnos del Taller Max Cetto.
PROPUESTA 1
|
|
El crecimiento irregular que se ha dado en las faldas de los valles cercanos a la zona metropolitana de la Ciudad de Lima, requieren de una intervención en la cual las estrategias se dirijan hacia ordenamiento del crecimiento en donde se consideren los diferentes factores que pueden afectar a una zona con tales características.
La zona de Pachacamac en el Sur de la ciudad presenta las características de un área en donde el crecimiento irregular puede reproducirse de la misma manera que en los otros valles de la zona. A continuación se presenta la propuesta que surge a partir de la consideración de los elementos de crecimiento irregular, topografía, infraestructura y manejo del agua en la zona.
La zona de Pachacamac en el Sur de la ciudad presenta las características de un área en donde el crecimiento irregular puede reproducirse de la misma manera que en los otros valles de la zona. A continuación se presenta la propuesta que surge a partir de la consideración de los elementos de crecimiento irregular, topografía, infraestructura y manejo del agua en la zona.

pachacamac_14-03.ppt | |
File Size: | 43672 kb |
File Type: | ppt |
PROPUESTA 2
|
|
El Centro Histórico del Callao contiene gran parte del patrimonio edificado y cultural de este sector de la ciudad, y en las últimas décadas ha sufrido un gran deterioro y abandono. La intervención plantea regenerar esta área a partir de la inserción de nuevas dinámicas y gente debido a la cercanía del núcleo urbano propuesto anteriormente y la llegada final de la línea 2 del metro, que revitalizarán este sector del Callao.

layout_final_grupo_2_callao.pdf | |
File Size: | 75558 kb |
File Type: |
Bienvenida
“Es mucho mejor que uno violente la utilidad y cree una obra de arte real, a que uno permita triunfar a la utilidad, esto es, a la fría voluntad".
Max Ludwig Cetto Day
“¡La arquitectura no se enseña, se aprende!”
Humberto Ricalde
"...la búsqueda de una arquitectura y una tecnología posible, apropiada y apropiable"
Carlos González Lobo
"...el habitar, es modificado y configurado por la construcción de objetos habitables, el ambiente y el entorno que será habitado"
Miguel Hierro
"Se propone una Producción Social del Hábitat planificada, participativa y estratégica"
Gustavo Romero