• Inicio
  • Docencia
    • Arquitectura
    • Arquitectura de Paisaje
    • Diseño Industrial
    • Urbanismo
    • Posgrados >
      • Especializaciones
      • Arquitectura · Maestría y Doctorado
      • Diseño Industrial · Maestría
      • Urbanismo · Maestría y Doctorado
    • Requerimientos Académicos >
      • Cursos y Servicios de Cómputo
      • PC Puma FA
      • Mediateca · Idiomas
      • Práctica Profesional y Bolsa de Trabajo
      • Servicio Social
      • Titulación
    • Oferta Complementaria >
      • Cátedra Extraordinaria
      • Educación a Distancia
      • Educación Continua
    • Movilidad
    • Secretaría de Administración Escolar >
      • Alumnos
      • Primer Ingreso
      • Profesores
  • Investigación
    • Archivos y Colecciones >
      • Acervo Arquitectura Mexicana
      • Archivo DI Clara Porset Dumas
      • HeFA
    • CIAUP
    • Laboratorios >
      • LAVEP
      • LATE
      • LEA
      • LES
      • LMSE
      • Estructuras
      • LAHAS
      • Labmov
      • Macroergonomía
      • Planeación Urbana
      • Procedimientos y Sistemas Constructivos
      • Sistemas de Información Monitoreo y Modelación Urbana y de Vivienda
      • Vivienda FA
    • Proyectos Institucionales >
      • CASA
      • Museo Virtual Precolombino
      • Taller Internacional de Verano
      • Workshop UNAM-UNIFE
    • Redes Academicas >
      • ASINEA 2020
      • Patrimonio Histórico Iberoamericano
      • Red Alvar >
        • Red Alvar 2012 >
          • Temática X
          • Temática Y
          • Temática Z
    • Vinculación y Proyectos Especiales
  • Difusión
    • Sistema bibliotecario FA
    • Comunicación Social >
      • Repentina
    • Difusión Cultural
    • Galería Digital >
      • Expo Arquitectura Textil
      • Expo Arquitectura Generativa
      • Expo [Perplex/Placation]
      • Galería Fotografica
    • Publicaciones >
      • Academia XXII
      • Bitácora
      • Libros
      • Proyectos Web
    • Videoconferencias >
      • 8º Congreso Internacional de Arquitectura con Alta Tecnología Sustentable y Diseño Bioclimatico
      • 4º Congreso Internacional Arquitectura y Ambiente
      • Cátedra Extraordinaria Federico Mariscal
      • Jornadas de Arquitectura Prehispánica
      • Presentaciones Terna 2013
      • Diplomado ABS
      • Coloquio Félix Candela 2011
  • Comunidad
    • Académicos >
      • Actualización Docente
      • Cátedras especiales
      • Evaluación Docente
    • Apoyo Estudiantil y Tutorías >
      • Agrupaciones Estudiantiles
      • Apoyopsicologicofa
      • Becas
      • Deportes
      • Información Básica FA
      • Tutorías
    • CInIG-FA
    • Consejo Técnico
    • Documentos Institucionales
    • Incubadora de la Facultad de Arquitectura
    • Reporta
    • Transparencia
  • Info
    • Calendario UNAM · FA
    • Créditos
    • Comunicados FA
    • Directorio
    • Enlaces UNAM
    • Historia
    • Instalaciones
    • Logos
    • Ubicación
  • Dialogo 2021
Imagen

Taller Tres


Imagen

Presentación

El grupo Académico Taller Tres es un espacio académico para la formación de profesionistas de la Arquitectura, constituido por estudiantes, profesores y trabajadores de la Facultad de Arquitectura y que asume su compromiso con la sociedad mexicana a la que se debe, teniendo como guía el Plan de Estudios vigente.

Su cuerpo docente está formado por profesionistas cuya edad va desde menos de 30 años hasta más de sesenta y con experiencia profesional en campos igualmente variados, que incluyen la investigación académica, la administración, el desarrollo de proyectos en diferentes ramas de la arquitectura y los procesos de edificación. Su formación académica predominantemente se dio en la propia Facultad de Arquitectura, aunque también hay quien ha obtenido grados superiores en otras instituciones.
​
Actualmente este grupo académico ha decidido asumir el compromiso de llevar a cabo un ejercicio de reflexión sobre su quehacer y funcionamiento, que lo lleve a una actualización de su propuesta académica y de sus reglas de operación dentro de los límites del Plan de Estudios, de la reglamentación de la UNAM y de la propia Facultad pero con una actitud crítica, acorde con la realidad del ejercicio profesional aprovechando la amplia y variada experiencia de sus estudiantes y docentes.
Imagen
Imagen
Foto
Imagen

Noticias

Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

 

​Destacados

Programas de Trabajo 2023-2

7mo_semestre_periodo_2023-2.pdf
File Size: 222 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Plan de trabajo de coordinación para el periodo 2022-2024.
plan_de_trabajo.pdf
File Size: 1254 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Muestra Estudiantil 2023-1

Platicas de Arquitectura octubre 2019


 

Información básica por nivel

Etapa Básica

  • 1º Resumen
  • ​Forma de trabajo
  • Profesores y horarios
  • Cursos compatibles
<
>
Caracterización de la etapa
Introducción a los fundamentos sociales, teóricos, históricos, culturales, ambientales, económicos, productivos, funcionales, ergonométricos y estéticos vinculados al proceso proyectual. Es una etapa de introducción general para la formación multidisciplinaria. En taller integral se aborda la teoría, metodología y escalas de composición, todo ésto bajo un enfoque sistémico que vincula los cuatro temas transversales que aparecen durante toda la carrera: Habitabilidad, Sostenibilidad, Factibilidad e Inclusión.
Objetivo General
El alumnado identificará las características de la producción del hábitat y los procesos de diseño en sus diferentes escalas, así como los métodos y códigos que fundamentan la producción de proyectos de diseño mediante la descripción del concepto de habitabilidad y su relación con la producción, sostenibilidad, accesibilidad e identidad, el reconocimiento de las diferentes escalas del diseño, la interacción  entre el entorno natural y artificial, de acuerdo con las características del sitio y del hábitat construido, la identificación de la relación objeto, cuerpo, hábitat, así como de la forma y su factibilidad constructiva y  la consideración de su entorno y de la realidad económica, social y ambiental con una visión responsable como futuro profesional y el desarrollo de las habilidades de comunicación oral, escrita y de trabajo en equipo para la emisión de una respuesta viable al problema planteado
Temáticas
  1. El proceso de producción del hábitat en sus diferentes escalas.
  2. Espacio, cuerpo, materia, dimensión y escala.
  3. La relación de la producción del hábitat con sus contextos.
  4. Relación forma, función, significado y lo habitable.
  5. Los productos del proyecto, su expresión y comunicación
Modalidad y plataformas
La modalidad será a distancia y las plataformas a usar son:
  • Aula virtual de la FA
  • Zoom / Google Meet
  • Google Classroom
Ejercicios académicos y tiempos de desarrollo
En el componente de proyectos se elaborarán 5 ejercicios relacionados con el proceso proyectual, diseño de una lámina, organizaciones espaciales, la apropiación y análisis del sitio,  y la habitabilidad, ocupando en promedio dos semanas para la realización de cada uno de ellos.
Los componentes de construcción e investigación trabajan ejercicios adicionales enfocados en identificar las características de la producción del habitat y los elementos que conforman el espacio identificando el orden y la lógica constructiva.
Estos tres componentes buscan la integración de los conocimientos en algunas etapas del programa académico.
Formas de evaluación
Evaluación Formativa, a lo largo del proceso de trabajo teniendo un registro de la misma con el objetivo de verificar el avance individual de cada estudiante.
Evaluación Sumativa, analizando y valorando el proceso y los resultados obtenidos para emitir una calificación colegiada por parte del equipo de asesores.
El derecho a evaluación y exámenes en período de vuelta A y B estará sujeta a la entrega del 80% de los trabajos elaborados durante el curso, y al cumplimiento en la entrega del último ejercicio.
Componente
Docente
Días
Hora
Proyectos
Arq. Nayeli Marisol Ayala Lovera
LUNES MIÉRCOLES Y VIERNES
19:00-22:00
.
Arq. José Eleazar Flores y Celis
LUNES MIÉRCOLES Y VIERNES
19:00-22:00
.
.
.
.
.
Arq. Francisco Samuel Monroy Rubio
LUNES MIÉRCOLES Y VIERNES
19:00-22:00
.
Arq. Víctor Hugo Sánchez Sierra
LUNES Y MIÉRCOLES
19:00-22:00
.
Arq. Jesús Santiago Zúñiga Galindo
LUNES MIÉRCOLES Y VIERNES
19:00-22:00
Construcción
Arq. Josué Cristian Ávila Eslava
LUNES Y MIÉRCOLES
15:00-17:00
.
Arq. Pedro Israel Hernández Ortega
LUNES Y MIÉRCOLES
15:00-17:00
.
Arq. Raymundo Ezequiel Rosas Cadena
LUNES Y MIÉRCOLES
15:00-17:00
Investigación
Arq. Óscar Sagrero Bardales
MIÉRCOLES
17:00-19:00
.
Arq. Jorge Arturo Sánchez Carenzo
MIÉRCOLES
17:00-19:00
Estos son los cursos con horarios compatibles para el Taller Integral I, también puedes descargar el programa académico de varios de ellos.
Materia
Docente
Horario
Descarga
Arqueología del Hábitat I 


Arqueología del Hábitat II
Arq. Johanna Mari Van Rosmalen Farías
​Mtra. Liliana Reynoso Blancas
Dra. Teresa María Cervantes 
JUEVES 
​16:00-18:00


LUNES 
​17:00-19:00
.
Expresión Gráfica I y II
.​Arq. Iovanna P. Celis Alfaro
Arq. J. Arturo Pedraza Arreola
Arq. Josué C. Ávila Eslava.
VIERNES
16:00-19:00.
Programa académico
Geometría I yII
Arq. Iovanna P. Celis Alfaro
​Arq. Marisol N. Ayala Lovera 
LUNES
17:00-19:00.
Información básica
Matematicas
Arq. Jesús Zuñiga Galindo.
MARTES
15:00-17:00
JUEVES
​18:00-20:00.
.
 Sistemas ambientales I yII
Arq. Dulce Maria Pamela Pino Juárez.
Martes 18:00-20:00.
Información básica
 Teorización del entorno I
Arq. Gabriel Villalobos Villanueva.
JUEVES 14:00-16:00.
.

Etapa Desarrollo

  • 3º Resumen
  • Forma de trabajo
  • Profesores y horarios
  • Cursos compatibles
<
>
Caracterización de la etapa
  • Relación con el sitio
  • Reconocimiento de procesos y conceptos de la actividad proyectual en su relación con su contexto y territorial
  • Metodología de diseño
  • Investigación dirigida
  • Programación arquitectónica
  • Conceptualización arquitectónica
  • Factibilidad constructiva
Objetivo General
Propondrá soluciones a un problema arquitectónico planteado mediante la aplicación de los conocimientos de la geometría como ordenadora de la forma, la representación gráfica y volumétrica que intervienen en el proceso de producción arquitectónica, los conocimientos básicos de materiales, topografía, sistemas productivos e instalaciones básicas, las herramientas metodológicas y las habilidades de pensamiento orientadas al análisis de la realidad, considerando los aspectos estructurales,
constructivos, normativos, económicos, de habitabilidad, sociales y ambientales, para la resolución de sus propuestas de diseño con una consciencia de la importancia ética del desempeño profesional del arquitecto y de su responsabilidad social.
Temáticas
  1. Caracterización del problema arquitectónico en su entorno y su vinculación con el programa
  2. El programa arquitectónico
  3. La habitabilidad y su conceptualización en arquitectura
  4. El concepto en la arquitectura
  5. Prefiguración en la propuesta arquitectónica
  6. Factibilidad constructiva
Modalidad y plataformas
La modalidad será a distancia y las plataformas a usar son:
  • Proyectos: Aula virtual y Zoom
  • Construcción: Google classroom
  • Investigación: Aula virtual
Ejercicios académicos y tiempos de desarrollo
Se desarrollará un ejercicio de reconocimeento del manejo de fundamentos, conceptos y destrezas y dos ejercicios arquitectonicos durante el semestre, repartidos en dos semanas el ejercicio de reconociemiento, un primer ejercicio arquitectonico de 6 semanas y un segundo ejercicio arquitectonico de 8 semanas. ejercicios arquitectonicos que respondan a la caracterización y objetivos del segundo año de la carrera, en relación a temas o situaciones actuales que un estudiante de arquitectura puede responder en un segundo año de la carrera de arquitectura.
Formas de evaluación
Porcentaje para integración de evaluación del Taller integral de Arquitectura: Proyectos 50%, Construcción 30% e Investigación 20%
Evaluación formativa a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje al final de cada etapa, permitiendo orientar de manera oportuna y pertinente a los estudiantes acerca de sus fortalezas y áreas de mejora; que proporcione evidencias e información con el fin de que el docente puede perfeccionar la propia práctica.
Evaluación sumativa de las diferentes etapas o fases establecidas, la evaluación será colegiada entre los componentes y después de una última ponderación se define la calificación final
Componente
Docente
Días
Hora
Proyectos
Arq. Hugo Cisneros Corona
LUNES MIERCOLES Y VIERNES
19:00-22:00
.
Mtra. Yumari Pérez Ramos
LUNES MIERCOLES Y VIERNES
19:00-22:00
.
Arq. Omar Eduardo Gómez Contreras
LUNES Y MIÉRCOLES 
19:00-22:00
Construcción
Arq. Ricardo Rodríguez Domínguez
MIERCOLES Y VIERNES
17:00-19:00
Investigación
Mtra. Berenice Torres Cárdenas
VIERNES
15:00-17:00
Estos son los cursos con horarios compatibles para el Taller Integral de Arquitectura I, también puedes descargar el programa académico de varios de ellos.Haz clic aquí para editar.
Materia
Docente
Horario
Descarga
Teoría de la Arquitectura I
Arq. Midori Endo Gutiérrez
Arq. Jesús Raúl González Jácome.
JUEVES
​13:00-15:00.
.
Expresión Arquitectónica I
Arq. J Arturo Pedraza Arreola.
MIÉRCOLES
​16:00-19:00.
.
Extensión Universitaria I
Arq. Raymundo E. Rosas Cadena
SÁBADO
9:00-12:00.
.
Geometría III

Arq. Marisol N. Ayala Lovera
Arq. Filiberto Geminiano Alois 
LUNES
15:00-17:00
Información básica
Historia de la Arquitectura I
Dra. Alejandra Contreras Padilla
Arq. Roberto Magdaleno Olmos
MARTES 15:00-17:00

​JUEVES 20:00-22:00
Información básica
Sistemas Estructurales Básicos II
Arq. Jesús Zuñiga Galindo.
MARTES
17:00-20:00.
.
Sistemas Urbano Arquitectónicos I
Arq. Armando Carranco Hernández.
JUEVES
​16:00-18:00.
.
  • 4º Resumen
  • Forma de trabajo
  • Profesores y horarios
  • Cursos compatibles
<
>
Caracterización de la etapa
RELACIÓN CON EL SITIO
RECONOCIMIENTO DE  PROCESOS Y CONCEPTOS DE  LA ACTIVIDAD PROYECTUAL EN SU RELACIÓN CON  SU CONTEXTO Y TERRITORIAL
METODOLOGIA DE DISEÑO 
INVESTIGACION DIRIGIDA 
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTONICA
FACTIBILIDAD CONSTRUCTIVA
Objetivo General
Propondrá soluciones a un problema arquitectónico planteado mediante la aplicación de los conocimientos de la geometría como ordenadora de la forma, la representación gráfica y volumétrica que intervienen en el proceso de producción arquitectónica, los conocimientos básicos de materiales, topografía, sistemas productivos e instalaciones básicas, las herramientas metodológicas y las habilidades de pensamiento orientadas al análisis de la realidad, considerando los aspectos estructurales,
constructivos, normativos, económicos, de habitabilidad, sociales y ambientales, para la resolución de sus propuestas de diseño con una consciencia de la importancia ética del desempeño profesional del arquitecto y de su responsabilidad social. ​


Temáticas
1 Caracterización del problema arquitectónico en su entorno y su vinculación con el programa 
2 El programa arquitectónico 
3 La habitabilidad y su conceptualización en arquitectura 
4 El concepto en la arquitectura 
5 Pre figuración en la propuesta arquitectónica                                                                                                6 Factibilidad constructiva
Modalidad y plataformas
La modalidad será a distancia y las plataformas a usar son:
  • Aula virtual de la FA
  • Zoom 
Ejercicios académicos y tiempos de desarrollo
se desarrollara un ejercicio de reconocimiento del manejo de fundamentos, conceptos y destrezas y dos ejercicios arquitectónicos durante el semestre, repartidos en dos semanas el ejercicio de reconocimiento, un primer ejercicio arquitectónico de 6 semanas y un segundo ejercicio arquitectónico de 8 semanas. ejercicios arquitectónicos que respondan a la caracterización y objetivos del segundo año de la carrera, que correspondan a temas o situaciones actuales que un estudiante de arquitectura puede responder en un segundo año de la carrera de arquitectura.
Formas de evaluación
Porcentaje para integración de evaluación del Taller integral de Arquitectura,
Proyectos 50%, Construcción 30% e Investigación 20%                                                                              Evaluación formativa a lo largo del proceso de  enseñanza-aprendizaje permitiendo orientar de manera oportuna y pertinente a los estudiantes acerca de sus fortalezas y áreas de mejora; que proporcione evidencias  e información con el fin de que el docente puede perfeccionar la propia práctica.                        Evaluación sumativa de las diferentes etapas o fases establecidas. 
Componente
Docente
Días
Hora
Proyectos
Arq. Oscar Sagrero Bardales
LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES
19:00-22:00
Construcción
Arq. Jorge Kerber Marin
LUNES Y MIÉRCOLES
17:00-19:00
Investigación
Arq. Oscar Sagrero Bardales
MIÉRCOLES
15:00-17:00 
Estos son los cursos con horarios compatibles para el Taller Integral de Arquitectura II, también puedes descargar el programa académico de varios de ellos.
Materia
Docente
Horario
Descarga
Expresión Arquitectónica II
Por designar
VIERNES
15:00-18:00
.
Extensión Universitaria II
Arq. Rocio Morales Murrieta
SABADO 
​9:00-12:00
.
Historia de la Arquitectura II
Arq. Francisco Vázquez Acosta
JUEVES 
​18:00-20:00
.
Sistemas Estructurales Básicos III
Arq. Ignacio González Tejeda
Martes 
​14:00-17:00
Programa académico
Sistemas Urbano Arquitectónicos II
Arq Marcos Tello Sánchez
JUEVES 14:00-16:00
.

Etapa Profundización

  • 5º  Resumen
  • Formas de trabajo
  • Profesores y horarios
  • Cursos compatibles
<
>
Caracterización de la etapa
Comprender el proceso de investigación de las condicionantes del usuario y su entorno para definir el problema y su aplicación práctica en el proyecto arquitectónico.
Aprender a investigar, recopilar, sistematizar y analizar la información para contar con las bases y argumentos sólidos que permitan el desarrollo de las propuestas urbanas y arquitectónicas.
Desarrollar el trabajo individual y de organización en equipo en las diferentes fases del proyecto como parte importante del ejercicio profesional.
Establecer criterios conceptuales, partido arquitectónico, normatividad existente y criterios constructivos como solución real a una demanda concreta.
Entender e implementar la sustentabilidad y factibilidad técnico constructiva como determinante en la solución del proyecto arquitectónico y su aplicación al mismo.
Aplicar la representación gráfica a nivel profesional entendida como herramienta importante de comunicación del proyecto.
Objetivo General
Generará propuestas de carácter integral y con un enfoque sostenible de problemas urbano – arquitectónicos y sus efectos ambientales asociados, a partir del sustento teórico y metodológico de la propuesta proyectual, de las características del medio que condicionan el proyecto, la factibilidad técnico constructiva (sistemas estructurales, constructivos y de instalaciones), y las económicas, normativas y sociales, la aplicación de las habilidades de comunicación gráfica, volumétrica, oral y escrita y el trabajo en equipo con enfoques inter y multidisciplinarios para dar respuestas arquitectónicas fundamentadas a las necesidades de diferentes grupos sociales.
Temáticas
1. Las condicionantes del usuario y la complejidad programática como factor de definición del problema arquitectónico
  •  Condicionantes humanas, ambientales, culturales, tecnológicos, temporales, económicos, estéticos, seguridad
2. La atención a las determinantes físico-ambientales en el proceso proyectual
  •  Las características físico-ambientales del sitio y su repercusión en el proceso proyectual
  •  Los procesos constructivos y los materiales de la región en los sistemas de envolvente e interiores y sus repercusiones en las condiciones de confort
3. El entorno arquitectónico-urbano como fundamento del proceso proyectual
  •  Características formales y funcionales de los espacios interiores y exteriores, vinculación entre componentes y condiciones de habitabilidad
Modalidad y plataformas
La modalidad será a distancia y las plataformas a usar son:
  • Google classroom
  • Zoom
  • Correo electrónico
Ejercicios académicos y tiempos de desarrollo
Para la evaluación diagnóstica se desarrollan ejercicios capáz de mostrar los conocimientos adquiridos en las tres áreas representadas, además de la capacidad de comunicación gráfica del proyecto.
Durante el semestre se realizaran ejercicios de acuerdo a las temáticas de cada componente, tomando como objeto de estudio diferentes proyectos arquitectónicos en los cuales se aplicaran los conocimiemtos de todos los componentes.
Cada ejercicio tendra sus propios tiempos, revisiones y entragas las cuales aparecen programadas en el programa detallado del curso.
Los horarios asignados a cada asignatura se utilizaran para presentaciones y asesorias en linea, las entregas seran digitales en las fechas programadas.
Formas de evaluación

Evaluacion Diagnóstica. Mediante un ejercicio cortó que permitirá la medición de capacidades y conocimientos adquiridos en etapas precedentes..
Evaluación Formativa. A lo largo del curso mediante la serie de entregas parcialesde los tres componentes que conforman el Taller Integral de Arquitectura, para conocer el avance didáctico de los mismos
Evaluación Sumativa. al final del semestre se integrará una calificación considerando los resultados de los tres componentes del Taller Integral de Arquitectura, será requisito tener aprobación en los tres comonentes para poder realizar esta evaluación, de lo contrario no podrá acreditarse el semestre.
Componente
Docente
Días
Hora
Proyectos
Arq. j. Arturo Pedraza Arreola
LUNES Y MIÉRCOLES
VIERNES
19:00 - 22:00
19:00-21:00
.
Arq. Rodolfo Pérez Álvarez
LUNES Y MIÉRCOLES
VIERNES
​19:00 - 22:00
19:00-21:00
Construcción
Arq.  Merlina Domínguez Sandoval
LUNES Y MIÉRCOLES
17:00-19:00
.
Arq. Guillermo Ortiz Cortes
LUNES Y MIÉRCOLES
17:00-19:00
Investigación
Mtra. Piedad Gómez Sánchez
VIERNES
17:00-19:00
.
Arq. Emiliano Saavedra Ramos
VIERNES
17:00-19:00
Estos son los cursos con horarios compatibles para el Taller Integral de Arquitectura III, también puedes descargar el programa académico de varios de ellos.Haz clic aquí para editar.
Materia
Docente
Horario
Descarga
Sistemas  Estructurales I
Arq. Gerardo Mendoza Pastor
MARTES 
​14:00-17:00
.
Expresión arquitectónica III
Arq. Josué C. Avila Eslava.
JUEVES
18:00-20:00.
Programa académico
Extensión Universitaria III
Arq. Héctor Raúl Barrena Lozada.
SÁBADO 
​9:00-12:00
.
Historia de la Arquitectura III
Arq. Celia Facio Salazar
JUEVES
​16:00-18:00.
.
Procesos de Diseño Urbano Ambiental I
Arq. Maria de Lourdes Pinzón Mendoza.
JUEVES
​14:00-16:00.
.
Teoría de la Arquitectura III
Dra. Marisol Vega Rodríguez.
MARTES
​19:00-21:00.
.
Sistemas de Instalaciones II
Arq. Gerardo Mendoza Pastor.
MARTES
​17:00-19:00.
.
  • 6º  Resumen
  • Forma de trabajo
  • Profesores y horarios
  • Cursos compatibles
<
>
Caracterización de etapa
Noción de habitabilidad en relación con la producción urbano arquitectónica
Aplicación del concepto de espacio público como la base para la comprensión del espacio urbano
El conocimiento de la normatividad establecida para los elementos urbanos, ambientales y sociales.
Habilidades de observación, análisis y síntesis, de estudio,
Trabajo en equipo
Comunicación oral, escrita, gráfica y volumétrica..
Análisis crítico de la realidad nacional y de su vinculación con las necesidades de la sociedad.

Objetivo General
Generará propuestas de carácter integral y con un enfoque sostenible de problemas urbano – arquitectónicos y sus efectos ambientales asociados, a partir del sustento teórico y metodológico de la propuesta proyectual, de las características del medio que condicionan el proyecto, la factibilidad técnico constructiva (sistemas estructurales, constructivos y de instalaciones), y las económicas, normativas y sociales, la aplicación de las habilidades de comunicación gráfica, volumétrica, oral y escrita y el trabajo en equipo con enfoques inter y multidisciplinarios para dar respuestas arquitectónicas fundamentadas a las necesidades de diferentes grupos sociales.
Temáticas
1. La incidencia del entorno, social cultural, político, económico en el proceso proyectual
 - la factibilidad del objeto arquitectónico. Importancia de los procesos y sistemas constructivos
2. La influencia de las condicionantes de los factores de riesgo natural en la definición de la forma del objeto.
 - El referente normativo. Condiciones de regularidad en las estructuras
 - Aproximación al desarrollo técnico constructivo en las especificaciones de construcción
Modalidad y plataformas
La modalidad será a distancia y las plataformas a usar son:
  • Aula virtual de la FA
  • Zoom / Google Meet
Ejercicios académicos y tiempos de desarrollo
Para la evaluación diagnóstica se desarrollará un ejercicio capaz de mostrar los conocimientos adquiridos en las tres áreas representadas, además de la capacidad de comunicación gráfica del proyecto.
Durante el semestre se irán realizando ejercicios de acuerdo a las temáticas de cada componente tomando como objeto de estudio un proyecto arquitectónico único cuya formulación será integrada a lo largo de esos ejercicios durante el semestre.
Los ejercicios se realizarán preferentemente dentro del horario de clases asignado a cada asignatura.
el carácter de los ejercicios busca dirigir al/la estudiante hacia el desarrollo de planos ejecutivos, donde la normatividad e información técnica de los materiales constructivos es de suma importancia para generar un proyecto arquitectónico factible.
Los ejercicios se realizarán preferentemente dentro del horario de clases asignado a cada asignatura.
Formas de evaluación
Evaluación diagnóstica al inicio del semestre, que permitirá concientizar a maestros y alumnos las aptitudes adquiridas hasta ese momento. Con ello se podrá considerar la posibilidad de ajustar las actividades y obtener el mayor provecho.
Evaluación Formativa en cada uno de los componentes (Construcción, Proyectos e Investigación) a lo largo del semestre.
Evaluación Sumativa al final del semestre se integrará una calificación considerando los resultados de los tres componentes del Taller Integral de Arquitectura, será requisito tener aprobación en los tres componentes para poder realizar esta evaluación, de lo contrario no podrá acreditarse el semestre. ​
Componente
Docente
Días
Hora
Proyectos
Arq. José Luis López Sampayo
LUNES Y MIÉRCOLES
​VIERNES
19:00-22:00
19:00-21:00
.
Arq. Raymundo E. Rosas Cadena
LUNES Y MIÉRCOLES
​VIERNES
19:00-22:00
​19:00-21:00
.
Arq. Emiliano Saavedra Ramos
LUNES Y MIÉRCOLES
​VIERNES
​19:00-22:00
​19:00-21:00
Construcción
Arq. Pedro Israel Hernández Ortega
LUNES Y MIERCOLES 
17:00-19:00
Investigación
​Arq. Raymundo E. Rosas Cadena
VIERNES
17:00-19:00
Estos son los cursos con horarios compatibles para el Taller Integral de Arquitectura IV, también puedes descargar el programa académico de varios de ellos.
Materia
Docente
Horario
Descarga
Administración en Arquitectura I
Arq. J. Arturo Sánchez Carenzo
MARTES 
​16:00-18:00
.
Extensión Universitaria IV
Arq. José E. Flores Celis
VIERNES
​14:00-17:00
.
Procesos de Diseño Urbano Ambiental II
Mtro. Omar Alejandro Gómez Carbajal
JUEVES 
18:00-20:00
Información básica 
Sistemas Estructurales II
Arq. Jesús Raúl González Jacome
JUEVES
​15:00-18:00
.
Sistemas de Instalaciones III
Arq. Azucena Sánchez Camacho
MARTES
​14:00-16:00
.

Etapa Consolidación

  • 7º Resumen
  • Forma de trabajo
  • Profesores y horarios
  • Cursos compatibles
<
>
Caracterización de la etapa
PROBLEMÁTICAS URBANO ARQUITECTÓNICAS, DE CARÁCTER CRÍTICO, INTEGRALES Y SOSTENIBLES Y  VERIFICABLES  EN RELACIÓN CON SU CONTEXTO URBANO CON UN SUSTENTO TEÓRICO, PROYECTUAL Y SU FACTIBILIDAD TÉCNICO CONSTRUCTIVO
ANÁLISIS DE LA COMPLEJIDAD URBANA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA 
PROCESO PROYECTUAL URBANO ARQUITECTÓNICO, EN RELACIÓN A SU CONTEXTO URBANO 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y SUS SOLUCIONES TÉCNICO CONSTRUCTIVAS EN RELACIÓN A  SU CONTEXTO URBANO
ACERCAMIENTO AL PROYECTO EJECUTIVO
Objetivo general
Elaborará alternativas de intervención urbano- arquitectónicas verificables en su factibilidad técnica, ambiental, social y material, expresadas a través de los criterios y alcances del proyecto ejecutivo mediante la aplicación de los conocimientos y herramientas teórico conceptuales de la investigación arquitectónica y el análisis de la complejidad del fenómeno urbano, la práctica y desarrollo de sus habilidades de trabajo en equipo, argumentación y consensos en las propuestas de proyectos urbanos arquitectónicos para la construcción de un programa para la producción de un proyecto urbano arquitectónico sostenible. ​ 
Temáticas
1. El estudiante realizará un análisis urbano y un proyecto de regeneración urbana en la zona norte de la ciudad de México, delegación Gustavo A. Madero, el que representará en cuatro láminas cuyos temas serán: Diagnóstico, Pronóstico, Imagen Objetivo y Políticas y Estrategias.
2. Se trata de que el alumno sea capaz de comunicar, con imágenes y con la menor cantidad de texto posible, los aspectos nodales de cada tema.
3. En estas láminas el estudiante plasmará la problemática de la situación y sus posibles formas de solución, según el manejo de la información disponible, en documentos pertinentes y en visita al lugar de trabajo.
4. En trabajo de equipo se realizará una propuesta de Plan Maestro para el perímetro definido en las etapas anteriores, que contenga las intervenciones urbanas y arquitectónicas pertinentes a la regeneración de la zona.
5. El estudiante realizará una propuesta arquitectónica en la que verterá sus criterios de solución a los problemas detectados, o a parte de ellos. Esta propuesta comprenderá la parte urbana y los proyectos de edificación correspondientes. 
Modalidad y plataformas
La modalidad será a distancia y las plataformas a usar son:
  • Zoom / Google Classroom
Ejercicios académicos y tiempos de desarrollo
La primera parte será realizada en un tiempo de 9 semanas. La etapa de proyecto arquitectónico durará  7 semanas.
Se realizarán, en la primera etapa, un mínimo de cuatro láminas de 60 x 90, conteniendo cada una las propuestas relativas a los temas  y características enunciadas en los cuatro primeros objetivos.
En la segunda etapa el estudiante presentará un anteproyecto con las soluciones planteadas en plantas, cortes, fachadas y perspectivas ; a los cuales se llegará a través de un proceso que inicia con la creación de una propuesta conceptual arquitectónica del proyecto y una serie de ensayos que van desde una primera imagen hasta el anteproyecto mismo.
Los objetivos particulares de cada segmento del proceso, así como los contenidos específicos y los criterios de evaluación, serán comunicados al alumno en documentos específicos, con suficiente tiempo para su cumplimiento.
Formas de evaluación
Cada componente del Taller de Arquitectura V  (Investigación, Urbano Ambiental, Proyectos y Construcción) determinará su forma de trabajo y sus parámetros de evaluación. En estas sesiones de evaluación cada profesor apreciará si los conocimientos impartidos en clase y si los alcances determinados por él son identificables en los trabajos, y de esto surgirá una determinada calificación.
El término Evaluación Colegiada, significa que la calificación que dé el profesor en el fin de semestre, tendrá el mismo valor porcentual, no importando si el profesor, que debe participar en el proceso, es de Proyectos, de Construcción, de Urbano Ambiental o de Investigación; todas las calificaciones de los profesores valen igual, el promedio será la calificación del alumno para Taller de Arquitectura V (bloque). ​


Componente
Docente
Días
Hora
Proyectos
  Mtra. Frida P. Bidegain González
MARTES Y JUEVES
18:00-22:00
.
Arq. José Alfredo Hernández Soto
MARTES Y JUEVES
18:00-22:00
Construcción
Arq. Marco Antonio Espinoza de la Lama
MARTES Y JUEVES
16:00-18:00
.
Arq. José Manuel Vega Villareal
MARTES Y JUEVES
16:00-18:00
Investigación
Arq. Herón Sánchez Gómez
LUNES
17:00-19:00
Urbano
Arq. Alejandro Erazo Rodríguez
LUNES
19:00-21_00
.
Mtra. Piedad Gómez Sánchez 
LUNES
19:00-21:00
Estos son los cursos con horarios compatibles para el Taller Integral de Arquitectura V, también puedes descargar el programa académico de varios de ellos.
Materia
Docente
Horario
Descarga
Administración en Arquitectura II
Arq. Martín Gutiérrez Milla.
MIÉRCOLES
​17:00-19:00.
.
Extensión Universitaria V
Arq. Joaquín Abel Roque Miñón
LUNES
​14:00-17:00
Información básica
Sistemas Estructurales III
Arq. Gerardo Mendoza Pastor
VIERNES 
​15:00-18:00
.
  • 8º Resumen
  • Forma de trabajo
  • Profesores y horarios
  • Cursos compatibles
<
>
Caracterización de la etapa
PROBLEMATICAS URBANO ARQUITECTONICAS, DE CARÁCTER CRÍTICO, INTEGRALES Y SOSTENIBLES Y  VERIFICABLES  EN RELACIÓN CON SU CONTEXTO URBANO CON UN SUSTENTO TEORICO, PROYECTUAL Y SU FACTIBILIDAD TECNICO CONSTRUCTIVO.
ANALISIS DE LA COMPLEJIDAD URBANA.
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA.
PROCESO PROYECTUAL URBANO ARQUITECTÓNICO, EN RELACIÓN A SU CONTEXTO URBANO
PROYECTO ARQUITECTONICO Y SUS SOLUCIONES TECNICO CONSTRUCTIVAS EN RELACION A  SU CONTEXTO URBANO.
ACERCAMIENTO AL PROYECTO EJECUTIVO.
Objetivo General
Elaborará alternativas de intervención urbano- arquitectónicas verificables en su factibilidad técnica, ambiental, social y material, expresadas a través de los criterios y alcances del proyecto ejecutivo mediante la aplicación de los conocimientos y herramientas teórico conceptuales de la investigación arquitectónica y el análisis de la complejidad del fenómeno urbano, la práctica y desarrollo de sus habilidades de trabajo en equipo, argumentación y consensos en las propuestas de proyectos urbanos- arquitectónicos para la construcción de un programa para la producción de un proyecto urbano arquitectónico sostenible.
Temáticas
1. Se realizará un proyecto de Edificio de usos comerciales y habitacionales en una zona en transformación de la Ciudad de México.
2. con este ejercicio se pretende que los estudiantes reflexionen sobre el papel de los elementos arquitectónicos en la dinámica de construcción y transformación de la ciudad.
3. Se considerarán las causas de la producción arquitectónica, sus actores y sus repercusiones en la dinámica urbana.
4. Para la realización de este proyecto, los estudiantes considerarán las condiciones normativas de la Ciudad que condicionan el desarrollo de los elementos arquitectónicos.
5. La propuesta Arquitectónica desarrollada considerará las determinantes propias del tipo de edificación en sus diferentes usos y las partes que la constituyen.
6. En las diferentes etapas se trabajará de manera individual o en equipo, de acuerdo a las características de cada una de ellas y en todas se promoverá la colaboración y crítica entre los estudiantes que se considerarán pares.
Modalidad y plataformas
La modalidad será a distancia y las plataformas a usar son:
  • Google classroom
  • Zoom
Ejercicios académicos y tiempos de desarrollo
PROYECTO URBANO-ARQUITECTÓNICO: EDIFICIO MIXTO DE COMERCIO Y HABITACIÓN
El semestre se iniciará con una fase de diagnóstico al inico con duración diferenciada para cada uno de los componentes de acuerdo a su programa específico. Aésta seguirá una etapa de trabajo de acuerdo a cada uno de los mismos durante la cual se cubriran los diferentes temas del programa de acuerdo al Plan de Estudios, considerando en todos los casos un enfoque que permita la integración de los conocimientos desarrollados por los alumnos en un conocimiento final.
en el caso del Taller de Proyectos, el ejercicio consistirá en un proyecto de uso mixto. que considere sus determinantes técnicas y normativas de acuerdo a sus funcione.
Formas de evaluación
Cada componente del Taller de Arquitectura V  (Investigación, Urbano Ambiental, Proyectos y Construcción) determinará su forma de trabajo y sus parámetros de evaluación.
Al término del semestre se realizará la integración de la Calificaión final a partir de las calificaiones de cada uno de los componentes, para la determinación del valor de la misma, se darán valores a las calificaciones de cada componente en función de su carga horaria semanal, Sólo se podrá realizar esta integración cuando todas esas calificiones sean aprobatorias en los términos del sistema de la UNAM.
Componente
Docente
Días
Hora
Proyectos
Arq. Guillermo Ortiz Cortés
MARTES Y JUEVES
18:00-22-00
.
Arq. Raymundo E. Rosas Cadena
MARTES Y JUEVES
18:00-22.00
Construcción
.
MARTES Y JUEVES
16:00-18:00
Investigación
Arq. Herón Sánchez Gómez
LUNES
19:00-21:00
Urbano
Arq. Raymundo E. Rosas Cadena
LUNES
17:00-19:00
Estos son los cursos con horarios compatibles para el Taller Integral de Arquitectura VI, también puedes descargar el programa académico de varios de ellos.
Materia
Docente
Horario
Descarga
Administración en Arquitectura III
Arq. José Miranda Cruz
LUNES
​15:00-17:00
.

Etapa Síntesis

  • 9º   Resumen
  • Forma de trabajo
  • Profesores y horarios
<
>
Caracterización de la etapa
Definición del tema y título del proyecto de Tesis
Justificación, señalando la relevancia y pertinencia para la arquitectura
Razonamiento y delimitación del área y alcance del estudio
Establecimiento del marco teórico referencial pertinente al estudio y solución del problema
Justificación, señalando la relevancia y pertinencia para la arquitectura
Razonamiento y delimitación del área y alcance del estudio
Establecimiento del marco teórico referencial pertinente al estudio y solución del problema.
Definición de actividades y cronograma
Revisión de antecedente y analogías desarrolladas por otras fuentes alrededor del objeto de estudio
Estudio del marco contextual del problema en términos de ubicación, comunidad o sectores que intervienen en el caso abordado.
Establecimiento del marco referencial para la fundamentación teórica de la Investigación
Análisis y síntesis organizada de la información obtenida para la comprensión del problema, así como de sus posibles soluciones
Definición del marco legal pertinente al objeto de estudio, que fije un soporte normativo de la investigación
Generación de un marco conceptual que permita aclarar y establecer las premisas en torno a las cuales se llevara a cabo el trabajo.
Establecimiento de hipótesis (explicativa, descriptiva o analógica) que expliquen el fenómeno investigado, así como la formulación de propuestas para su atención.
Establecimiento de una metodología sistemática que permita el estudio del fenómeno producto de la presencia de uno o varios sistemas.
Objetivo General
El estudiante desarrollara el tema de estudio e investigación arquitectónica que sea de su interés, definiendo los objetivos, el proceso de recopilación de datos, así como los planteamientos o propuestas que resuelvan o expliquen el fenómeno urbano-arquitectónico en estudio, mediante la reflexión y análisis de los hechos que rodeen al mismo.
Temáticas
1 Aproximación al problema. El estudiante definirá el tema de estudio distinguiendo las fases de su trabajo mediante la elaboración de una matriz de actividades (cronograma). 
2 Reflexión y análisis. El estudiante recopilara los datos que soportan la reflexión y análisis de los hechos que rodean al objeto de estudio.
3 Definición de hipótesis, conceptos y propuestas preliminares. El estudiante establecerá el diseño metodológico incluyendo el marco conceptual, la hipótesis, la metodología sistemática del caso en estudio para resolver o explicar el fenómeno urbano arquitectónico.
Modalidad y plataformas
La modalidad será a distancia y las plataformas a usar son:
  • Proyectos y construcción: Aula virtual y Zoom.
Ejercicios académicos y tiempos de desarrollo
Los Temas y ejercicios del seminario de titulación son distintos, la complejidad de ellos depende de las propuestas establecidas por los estudiantes, Gestión y producción del Habitad, Conservación y cultura, Proceso proyectual, Sustentabilidad, Urbano Ambiental, Tecnologías, Etc.  Los Tiempos establecidos para las entregas del seminario de Titulación I serán 3 entregas parciales y una final en periodos de cuatro semanas entre cada una de ellas.
Formas de evaluación
En el seminario de Titulación del Taller TRES la evaluación del  sera  Valorando Aspectos Cuantitativos - Cualitativos del avance y productos del estudio,  según cronograma del estudiante durante el proceso formativo, señalando de manera puntual la asesoría requerida para los estudiantes,   fortalecer  y mejorar su trabajo de investigación urbano arquitectónica. 
Evaluación sumativa de las diferentes etapas o fases establecidas mostrando la integración de conocimientos en las diferentes áreas de conocimiento.   

Componente
Docente
Días
Hora
Terna 1
​
Proyectos 
​Mtra. Yumari Pérez Ramos
MARTES 
17:00-21:00
.
Arq. J. Arturo Pedraza Arreola
MARTES
18:00-21:00
​Construcción
​Arq. Daniel Reyez Bonilla ​
MARTES Y JUEVES
19:00-21:00
​Investigación
​Arq. José Alberto Díaz Jiménez.
MARTES Y JUEVES
17:00-22:00
.​Terna 2
Proyectos.
​Arq. Ricardo Rodríguez Domínguez
MARTES Y JUEVES
17:00-22:00
.
​.
MARTES Y JUEVES
18:00-22:00
Construcción
​Arq. Jesús Zuñiga Galindo
MARTES Y JUEVES
20:00-22:00
Investigación.
​ Arq. Marco Antonio Espinosa de la Lama
MARTES Y JUEVES
18:00-22:00
  • 10º   Resumen
  • Forma de trabajo
  • Profesores y horarios
<
>
Caracterización de la etapa
Revisión de los contenidos y desarrollo de la investigación del Objeto de estudio, estructuración de documento de Tesis.
Desarrollo de Proyecto Arquitectónico y su expresividad Formal, plástica y Gráfica.
Desarrollo del Proyecto Técnico Constructivo, cimentación, estructura, envolventes, tecnologías ambientales.
Desarrollo del Proyecto en Instalaciones básicas y especiales incluyendo sustentabilidad.
Factibilidad técnica y Financiera de los Objetos Arquitectónicos Propuestos.
Conclusiones - Síntesis.
Factibilidad, Habitabilidad, Inclusión, Sustentabildad.
Objetivo General
El alumnado elaborará el documento final sintetizando las conclusiones relativas al fenómeno urbano arquitectónico en estudio mediante la profundización de los métodos alcanzados que le permitan aproximarse a las resoluciones y argumentos acerca del proceso y construcción de hipótesis y su postura crítica relativas al fenómeno en estudio para su exposición. ​


Temáticas
1. El proyecto arquitectónico . Levantamiento Topográfico, Plantas de Conjunto, Plantas arquitectónicas por nivel y por módulos de edificios, cortes de conjunto y por edificio, Cortes por fachada, Alzados y Fachadas de conjunto y por edifico, Planos de Mobiliario, Planos de Pavimentos, Señaletica, Renders, Maqueta, Recorridos Virtuales.
2. Proyecto Estructural. Planta de cimentación por edificio, plano de columnas, plano de muros, plano de trabes, plano de losas o cubiertas especiales, detalles  estructurales, memorias, etc.
3 Definición de Proyecto en sistemas de Instalaciones. Instalación hidráulica, Instalación sanitaria, Instalación eléctrica,Instalación de Intercomunicación,telefónica, sonido, instalación para cómputo, instalación  de gas, instalación de aire acondicionado  en caso necesario, Reciclamiento pluvial, memorias.
4. Análisis paramétrico de costos y tiempos de edificación. 
Modalidad y plataformas
La modalidad será a distancia y las plataformas a usar son:
  • Proyectos y construcción: Aula virtual y Zoom
Ejercicios académicos y tiempos de desarrollo
Los Temas y ejercicios del seminario de titulación son distintos, la complejidad de ellos depende de las propuestas establecidas por los estudiantes, Gestión y producción del Habitat, Conservación y cultura, Proceso proyectual, Sustentabilidad, Urbano Ambiental, Tecnologías, Etc.  Los Tiempos establecidos para las entregas del seminario de Titulación I, serán 3 entregas parciales y una final en periodos de cuatro semanas entre cada una de ellas.
Formas de evaluación
En el seminario de Titulación  II,   del Taller TRES la evaluación del  sera  Valorando Aspectos Cuantitativos - Cualitativos del avance y productos del estudio,  según cronograma del estudiante durante el proceso formativo, señalando de manera puntual la asesoría requerida para los estudiantes,   fortalecer  y mejorar su trabajo final de producción urbano arquitectónica.  (síntesis)
Evaluación sumativa de las diferentes etapas o fases establecidas mostrando la integración de conocimientos en las diferentes áreas de conocimiento.   
Componente
Docente
Días
Hora
Terna 3
Proyectos
​ Mtra. Frida P. Bidegain González
MIÉRCOLES
18:00-21:00
.
Arq. Herón Sánchez Gómez
MIÉRCOLES
18:00-21:00
.
Arq. Rodolfo Pérez Älvarez
LUNES
18:00-19:00
Construcción
Arq. Guillermo Ortiz Cortés
LUNES
​MIÉRCOLES
19:00-21:00
​19:00-22:00

 

Planta docente

  • Primer Año
  • Segundo Año
  • Tercer Año
  • Cuarto Año
  • Quinto Año
<
>

Taller Integral

Taller integral i Y II. investigación
Imagen
SAGRERO BARDALES OSCAR, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​oscar.sagrero@fa.unam.mx
Imagen
​SANCHEZ CARENZO JORGE ARTURO, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: j.sanchez.carenzo@fa.unam.mx
TALLER INTEGRAL I Y II. proyectos
Imagen
​FLORES CELIS JOSE ELEAZAR, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​jose.flores@fa.unam.mx
Imagen
ZUÑIGA GALINDO JESUS, ARQ.
​Síntesis curricular
​Correo: jesus.zuniga@fa.unam.mx
Imagen
AYALA LOVERA NAYELI MARISOL, ARQ
Anexo
Correo: ​marisol.ayala@fa.unam.mx
Imagen
​MONROY RUBIO FRANCISCO SAMUEL, ARQ.
​Síntesis curricular
Correo: samuel.monroy@fa.unam.mx
Imagen
SANCHEZ SIERRA VICTOR HUGO, ARQ.
Síntesis curricular
​Correo: v.sanchez@fa.unam.mx
TALLER INTEGRAL I Y II. construcción
Imagen
ROSAS CADENA RAYMUNDO EZEQUIEL, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: raymundo.rosas@fa.unam.mx​
Página web
Imagen
AVILA ESLAVA JOSUE CRISTIAN, ARQ.
​Síntesis curricular
Correo: josue.avila@fa.unam.mx
Página web
Imagen
​HERNANDEZ ORTEGA PEDRO ISRAEL, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: israel.hernandez.ortega@fa.unam.mx 

Cursos con Horarios Compatibles

expresión gráfica i Y II
Imagen
AVILA ESLAVA JOSUÉ CRISTIAN, ARQ.
​Síntesis curricular
Correo: josue.avila@fa.unam.mx
Página web
Imagen
PEDRAZA ARREOLA JORGE ARTURO, ARQ.
Síntesis curricular
​Correo: ​arturo.pedraza@fa.unam.mx 
Imagen
CELIS ALFARO IOVANNA PATRICIA, ARQ.
Síntesis curricular
​Correo: iovannap.celisa@fa.unam.mx  

geometría i Y II
Imagen
CELIS ALFARO IOVANNA PATRICIA, ARQ.  
​Síntesis curricular
​Correo: iovannap.celisa@fa.unam.mx​
Imagen
AYALA LOVERA NAYELI MARISOL , ARQ.
Anexo
​Correo: marisol.ayala@fa.unam.mx
matemáticas 
Imagen
ZUÑIGA GALINDO JESUS, ARQ.
​​Síntesis curricular
​Correo:jesus.zuniga@fa.unam.mx
​ARQUEOLOGÍA DEL HABITAT I y ii
Imagen
REYNOSO BLANCAS LILIANA, MTRA.
​Síntesis curricular
​Correo:liliana.reynoso@fa.unam.mx.
Imagen
CERVANTES MARIA TERESA, DRA.
​Síntesis curricular
​Correo: ​mt.cervantes@fa.unam.mx
Imagen
VAN ROSMALEN FARIAS JOHANNA MARIJKE, MTRA.
​Síntesis curricular
​Correo: m.vanrosmalen@fa.unam.mx
SISTEMAS AMBIENTALES I y ii
Imagen
​PINO JUÁREZ DULCE MARÍA PAMELA, ARQ.
​​Síntesis curricular
​Correo:pamela.pino@fa.unam.mx 
​TEORIZACIÓN DEL ENTORNO I y ii
Imagen
VILLALOBOS VILLANUEVA GABRIEL, ARQ.
​​Síntesis curricular
Correo:gabriel.villalobos@fa.unam.mx

​Taller Integral

​TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA I. INVESTIGACIÓN
Imagen
​TORRES CARDENAS BERENICE, MTRA.
Síntesis curricular
​Correo: berenice.torres@fa.unam.mx
​TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA I. PROYECTOS
Imagen
CISNEROS CORONA HUGO, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: hugo.cisneros@fa.unam.mx
Imagen
PEREZ RAMOS YUMARI, M. EN ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​yumaripr@unam.mx 
Imagen
GOMEZ CONTRERAS OMAR EDUARDO, ARQ.
​Síntesis curricular
Correo: omar.gomez@fa.unam.mx
​TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA I. CONSTRUCCIÓN
Imagen
RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ RICARDO, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​ricardo.rodriguez@fa.unam.mx
​TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA II. INVESTIGACIÓN
Imagen
​SAGRERO BARDALES OSCAR, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​​oscar.sagrero@fa.unam.mx
TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA II. PROYECTOS
Imagen
​​SAGRERO BARDALES OSCAR, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​​oscar.sagrero@fa.unam.mx
TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA II. CONSTRUCCIÓN
Imagen
​KERBER MARIN JORGE, ARQ.
​ Síntesis curricular
Correo: ​​jorge.kerber@fa.unam.mx​

Cursos con Horarios Compatibles semestre 3

EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA I
Imagen
PEDRAZA ARREOLA JORGE ARTURO, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: arturo.pedraza@fa.unam.mx 
GEOMETRÍA III
Imagen
AYALA LOVERA NAYELI MARISOL, ARQ
Anexo
Correo: ​​marisol.ayala@fa.unam.mx
Imagen
GEMINIANO ALOIS FILIBERTO, ARQ.
SISTEMAS ESTRUCTURALES BÁSICOS II
Imagen
​ZUÑIGA GALINDO JESUS, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​jesus.zuniga@fa.unam.mx
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
Imagen
GONZALEZ JACOME JESUS RAUL, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​gonzalezjacome@fa.unam.mx
Imagen
ENDO GUTIERREZ MIDORI, ARQ.
Síntesis curricular
​Correo: ​midori.endo@fa.unam.mx 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I
Imagen
​CONTRERAS PADILLA ALEJANDRA, DRA.
Síntesis curricular
Correo: acpadilla@fa.unam.mx
Imagen
MAGDALENO OLMOS ROBERTO, ARQ.
Síntesis curricular
​Correo:
SISTEMAS URBANO ARQUITECTÓNICOS I
Imagen
CARRANCO HERNANDEZ ARMANDO, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​a.carranco@fa.unam.mx
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I
Imagen
ROSAS CADENA RAYMUNDO EZEQUIEL, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: raymundo.rosas@fa.unam.mx

Cursos con Horarios Compatibles semestre 4

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA II
Imagen
​MORALES MURRIETA ROCIO, ARQ.
Síntesis curricular
​Correo: ​mr.morales@fa.unam.mx
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Imagen
VAZQUEZ ACOSTA FRANCISCO, ARQ.
Síntesis curricular
Correo:
SISTEMAS ESTRUCTURALES BÁSICOS III
Imagen
​GONZALEZ TEJEDA IGNACIO, ARQ.
Síntesis curricular
​Correo: ignacio.gonzalez.tejeda@fa.unam.mx
SISTEMAS URBANOS ARQUITECTÓNICOS II
Imagen
​TELLO SANCHEZ MARCOS, ARQ.
Síntesis curricular
​Correo:

​Taller Integral

​Taller integral DE ARQUITECTURA III. investigación
Imagen
​GOMEZ SANCHEZ PIEDAD, MTRA.
Síntesis curricular
Correo: piedad.gomez@fa.unam.mx
Imagen
​SAAVEDRA RAMOS EMILIANO, ARQ.
Síntesis curricular
​Correo:emiliano.saavedra@fa.unam.mx
​TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA III. PROYECTOS
Imagen
PEDRAZA ARREOLA JORGE ARTURO, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​arturo.pedraza@fa.unam.mx 
Imagen
PEREZ ALVAREZ RODOLFO, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​rodolfo.perez@fa.unam.mx
​TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA III. CONSTRUCCIÓN
Imagen
ORTIZ CORTES GUILLERMO, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: guillermo.ortiz@fa.unam.mx​
Página web
Imagen
​DOMINGUEZ SANDOVAL MERLINA, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: 
​TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA IV. INVESTIGACIÓN
Imagen
ROSAS CADENA RAYMUNDO EZEQUIEL, ARQ.
Síntesis curricular
​Correo: ​raymundo.rosas@fa.unam.mx​
Página web
​TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA IV. PROYECTOS
Imagen
ROSAS CADENA RAYMUNDO EZEQUIEL,ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​raymundo.rosas@fa.unam.mx​
Página web
Imagen
​LOPEZ SAMPAYO JOSE LUIS, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: ​jluis.lsampayo@fa.unam.mx
Imagen
SAAVEDRA RAMOS EMILIANO, ARQ.
Síntesis curricular
​Correo:emiliano.saavedra@fa.unam.mx
​TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA IV. CONSTRUCCIÓN
Imagen
​​HERNANDEZ ORTEGA PEDRO ISRAEL, ARQ.
Síntesis curricular
Correo: israel.hernandez.ortega@fa.unam.mx

​Cursos con Horarios Compatibles semestre 5