Taller Domingo García Ramos

DOMINGO GARCÍA RAMOS (1912-1978)
"La arquitectura y el urbanismo (entendiéndose como arquitectura al marco de la vida de la ciudad y la ciudad como marco a la arquitectura), ambas creaciones humanas, cada cual en su campo individual o comunal, le proporcionan al hombre los espacios internos y externos en que desarrolla sus actividades vitales de habitación, recreación, trabajo y circulación"
"La arquitectura y el urbanismo (entendiéndose como arquitectura al marco de la vida de la ciudad y la ciudad como marco a la arquitectura), ambas creaciones humanas, cada cual en su campo individual o comunal, le proporcionan al hombre los espacios internos y externos en que desarrolla sus actividades vitales de habitación, recreación, trabajo y circulación"
PROYECTO ACADEMICO
El Taller se caracteriza por concebir al objeto urbano arquitectónico como un modelo sistémico que se inserta en el entorno y su contexto, mediante ejercicios que contengan temáticas actuales abordando los ejes transversales; está vinculado con instancias de carácter público y privado, en diversos proyectos y concursos; se busca la vinculación de los alumnos, mediante practicas de campo, para lograr la identidad con el taller; se propicia la actualización de los alumnos, mediante la búsqueda de cursos y conferencias; cuenta con una planta docente de alto nivel académico, profesional y pedagógico.
IDEARIO
- Propiciar que el alumno conciba al objeto urbano arquitectónico como parte de un modelo sistémico que no solo se relaciona hacia adentro, sino que influye y es influido por su entorno y contexto, los cuales se transforman paulatinamente, por lo que es indispensable que el alumno se reinvente continuamente (aprender a aprehender) para entender y proponer soluciones a la problemática arquitectónica; tomando en cuenta los temas transversales (habitabilidad, sostenibilidad, factibilidad y accesibilidad), en equilibrio para que al identificar, investigar, ubicar e interpretar las necesidades de la población, estas soluciones se inserten en el entorno y contexto, para poder alcanzar connotaciones urbanas y arquitectónicas; de nodos y en consecuencias de polos de desarrollo.
- En el Taller Domingo García Ramos, esto se logra insertando cada ejercicio dentro de un entorno real en donde cada eje transversal lo vamos abordando cada vez a un nivel de mayor complejidad y profundidad, conforme el alumno va avanzando durante la carrera.
- Además cada semestre participa en los a en los concursos convocados por diversas instancias de acuerdo a nuestro proyecto académico a los que somos invitados.
- Durante los 3 primeros años, los alumnos participan en un taller vertical, durante una o varias prácticas de campo, en donde interactúan todos los semestres, para que los alumnos se vinculen entre ellos creando una identidad y valores que responden a los objetivos del proyecto académico
PROGRAMAS ACADÉMICOS 2021-1 |
taller.domingo@fa.unam.mx |
NIVEL |
PROGRAMA ACADÉMICO (SEMESTRE 1o., 3o. 5o. 7o. 9o.) |
PROGRAMA ACADEMICO (SEMESTRE 2o. 4o. 6o. 8o. 10o.) |
1o. (TALLER INTEGRAL I Y II) |
||
2o. (TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA I YII) |
||
3o. TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA III Y IV) |
||
4o. (TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA V Y VI) |
||
5o. (TITULACIÓN I Y II) |
PLANTA DOCENTE |
COORDINADORES DE NIVEL |
NIVEL |
SEMBLANZA |
ARQ. DESIREE RUBI ARRIAGA |
1o. |
|
DRA. CRISTINA KARLA VACCARO CRUZ |
2o. |
|
ARQ. JAIME ORTIZ RIVERA |
3o. |
|
MTRA. SANDRA PATRICIA CEREZO RAMÍREZ |
4o. |
|
DR. PABLO FRANCISCO GÓMEZ PORTER |
5o. |
|
ARQ. PEDRO URZÚA RAMÍREZ |
TALLER |
PROFESOR |
SEMBLANZA |
PROFESOR |
SEMBLANZA |
ALDAY REYES MARIA ISABEL. MTRA. |
ALONSO DE FLORIDA DE LEON MARIA, ARQ. |
Value |
|
ALZATI BERNAL PAOLA, ARQ. |
BARCENA SOBRINO OCTAVIO, ARQ. |
||
BELTRAN ORTIZ XIMENA, ARQ. |
BRONFMAN RUBLI DANIEL ANDRES, ARQ |
||
CABROLIER SANHUEZA HENRY JOSEPH ANTOINE, ARQ |
Value |
CARREON VAZQUEZ DANIEL, ARQ. |
Value |
CERON HERNANDEZ OSCAR, ARQ. |
CORTES TORRES ASTRID NAYELLY, MTRA. EN ARQ |
||
DAOU ORNELAS DANIEL, ARQ |
DE LEON FLORES JESUS, ARQ. |
||
DELGADO TOVILLA MARIBEL, ARQ. |
DIAZ PEREZ YOLANDA, ARQ. |
||
DRAGO QUAGLIA ELISA MARIA TERESA, DRA |
DURAN BLAS MAURICIO, ARQ. |
||
BARRÓN CRUZ DELIA BERTHA, ARQ |
FIGUEROA VILLAMAR CARLA ARQ. |
||
GARCIA TREJO ROGELIO, ARQ. |
Value |
GARRIDO SANCHEZ JOSE LUIS, ARQ. |
Haz clic aquí para editar. |
GONZALEZ JACOME JESUS RAUL, ARQ. |
GONZALEZ TEJEDA IGNACIO, ARQ. |
||
GUTIERREZ BAHENA EDITH, ARQ |
HERNANDEZ PANDELI MARIA ELENA, ARQ |
||
HERNANDEZ ROBLES JORGE, ARQ. |
IBARRA OSORIO JESUS SALVADOR, MTRO |
||
KERBER MARIN JORGE, ARQ. |
Value |
LEAL MENEGUS ALEJANDRO, DR. |
|
LEON VELARDE LUIS MANUEL, ARQ. |
MARTINEZ LOPEZ MAURICIO, DR. |
||
MONROY MARQUEZ DANIEL, ARQ. |
MORALES Y NIÑO JULIO, MTRO. |
||
ONTIVEROS HERNANDEZ MARCOS JAVIER, ARQ |
OSORIO PLASCENCIA LAURA MARIANA, ARQ |
||
PADILLA SALGADO MARCO ANTONIO, ARQ |
Value |
PALOMARES FRANCO JESUS, DR. |
|
PEÑA MARIN REFUGIO, ARQ. |
PERALTA FLORES JORAM, ARQ. |
||
PEREZ MUÑOZ ABELARDO, DR. |
Value |
PEREZ TERAN MARIA EUGENIA, ARQ. |
|
PIMENTEL BERMUDEZ ROBERTO ULISES, ARQ |
Value |
REYES QUIROGA MARIO ALBERTO, ARQ |
|
RODRIGUEZ OLVERA RAUL, ARQ. |
RODRIGUEZ PONCE JESSICA PANACEA, ARQ |
||
SANCHEZ BARRIOS MARIA GUADALUPE, ARQ |
Haz clic aquí para editar. |
SARAVIA CAMPOS LUIS, MTRO. |
|
SORIANO NAVIDAD JOSE ELOY RAFAEL, ARQ |
TAME SHEAR GARCIA LAILA, MTRA. |
||
TLATELPA PIZA VERONICA ELIZABETH, MTRA |
TORRES CARDENAS BERENICE, MTRA. |
Haz clic aquí para editar. |
|
VAZQUEZ ACOSTA FRANCISCO, ARQ. |
VERA ALCARAZ EDUARDO, ARQ |
||
VERA FERRER JORGE, ARQ. |
ZEPEDA PEREZ ULISES, ARQ. |
||
MARTÍNEZ CONTRERAS DIEGO ARMANDO, ARQ |
GALINDO JÚAREZ EDUARDO MANUEL, ARQ |
||
MARTÍNEZ BARAJAS YATLANETZI ALICIA, MTRA |
Value |
Value |
Práctica Académica 2020-1 Tequisquiapan, Querétaro
OBJETIVO: El estudiante: ■ Experimentará la problemática en sitio al observar, recopilar y analizar los datos en los diferentes ámbitos contextuales; la comprensión del fenómeno urbano arquitectónico como un proceso que materializa e integra las acciones y conoce las necesidades básicas para asimilar los cambios tendentes a mejorar la calidad de vida; con intervención en proyectos para la solución de las problemáticas y necesidades de la comunidad.
ESTRATEGIA ACADÉMICA ■ Los ejercicios verticales se suman a la propuesta académica que ha promovido la coordinación desde hace ya algunos años; la cual consiste en proponer ejercicios académicos, para el aprendizaje de los contenidos temáticos de los diferentes niveles (1° a 7° sem), a través de realizar una práctica académica fuera de las aulas en lugares en México, que por su problemática específica requieran de soluciones urbano arquitectónicas; de tal manera que el estudiante este en contacto directo con la problemática y su contexto, creando así un enlace al análisis que lo conducirá a las argumentaciones de solución del problema urbano-arquitectónico.
El sitio… TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO ■ Tequisquiapan es una ciudad de la región central de México. Es conocida por sus baños minerales y sus edificios coloniales españoles bien conservados en calles de adoquines. En el centro, la iglesia neoclásica Santa María de la Asunción de color rosa mira a la Plaza Miguel Hidalgo y sus arcadas. ■ La ciudad es conocida por su producción de quesos y viñedos cercanos así como por sus productos de artesanía como los cestos de mimbre que se venden en el mercado de artesanías..
LA DEMANDA ■ El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tequisquiapan surge como una respuesta a la necesidad de actualizar los planteamientos, para organizar y prever el crecimiento de la ciudad de Tequisquiapan y su entorno inmediato, tratando de resolver o mitigar en lo posible los efectos negativos del crecimiento urbano desordenado que se manifiestan en la carencia o insuficiencia de la infraestructura urbana, de los servicios urbanos, el deterioro de la imagen urbana y del medio ambiente de la Presa Centenario, así como el uso inadecuado del suelo urbano; así como de los elementos de equipamiento entre ellos el turístico y recreativo.
ESTRATEGIA ACADÉMICA ■ Los ejercicios verticales se suman a la propuesta académica que ha promovido la coordinación desde hace ya algunos años; la cual consiste en proponer ejercicios académicos, para el aprendizaje de los contenidos temáticos de los diferentes niveles (1° a 7° sem), a través de realizar una práctica académica fuera de las aulas en lugares en México, que por su problemática específica requieran de soluciones urbano arquitectónicas; de tal manera que el estudiante este en contacto directo con la problemática y su contexto, creando así un enlace al análisis que lo conducirá a las argumentaciones de solución del problema urbano-arquitectónico.
El sitio… TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO ■ Tequisquiapan es una ciudad de la región central de México. Es conocida por sus baños minerales y sus edificios coloniales españoles bien conservados en calles de adoquines. En el centro, la iglesia neoclásica Santa María de la Asunción de color rosa mira a la Plaza Miguel Hidalgo y sus arcadas. ■ La ciudad es conocida por su producción de quesos y viñedos cercanos así como por sus productos de artesanía como los cestos de mimbre que se venden en el mercado de artesanías..
LA DEMANDA ■ El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tequisquiapan surge como una respuesta a la necesidad de actualizar los planteamientos, para organizar y prever el crecimiento de la ciudad de Tequisquiapan y su entorno inmediato, tratando de resolver o mitigar en lo posible los efectos negativos del crecimiento urbano desordenado que se manifiestan en la carencia o insuficiencia de la infraestructura urbana, de los servicios urbanos, el deterioro de la imagen urbana y del medio ambiente de la Presa Centenario, así como el uso inadecuado del suelo urbano; así como de los elementos de equipamiento entre ellos el turístico y recreativo.
Taller Internacional Agua + Ciudad 2019
Este taller tiene por finalidad fomentar el intercambio cultural donde se conocerán los procesos y metodologías del entender y el hacer arquitectónico como impactante importante en la ciudad y el medio natural, en especial la relación Arquitectura, Ciudad y Agua.
Taller
Visitas del Taller |
Conferencias |

“Agua, territorio y paisaje cultural en Xochimilco”.
Seminario Internacional Agua + Ciudad + Patrimonio
El problema.
El territorio en el que se localiza la actual Ciudad de México fue una cuenca endorréica, la mayor parte de su territorio era el antiguo lago de Texcoco sobre el que se asentó la mítica México-Tenochtitlán, comunicada con tierra firme por calzadas y ganando terreno sobre el agua mediante el sistema de chinampas.
A partir de la conquista española, iniciada en 1521, el lago fue desecándose paulatinamente a fin de desplantar sobre él la capital del virreinato de la Nueva España; el gran cuerpo de agua se transformó en pequeños cuerpos conectados mediante acequias, que eran canales de agua remanentes del otrora lago de Texcoco; a la fecha esos cuerpos y las acequias son parte de la historia.
Sin embargo, Xochimilco es uno de los poblados que desde tiempos ancestrales y a pesar del crecimiento desmedido de la mancha urbana ha logrado mantener los cuerpos de agua que caracterizaron la integración lacustre de la ciudad prehispánica, conservando su tradición chinampera que lo ha convertido en un sitio turístico de gran interés a nivel internacional.
A pesar de esto y de estar inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1987, el sismo del 19 de septiembre de 2017 puso en evidencia la gran problemática de marginación que padecen muchas de sus colonias, barrios y pueblos ya que a pesar de ser zonas que cuentan con elementos culturales de interés no cuentan con toda la infraestructura y servicios necesarios que ayuden a aprovechar al máximo su potencial.
A esto se le suma la problemática ambiental que enfrentan actualmente ya que a pesar de ser considerado como uno de los pulmones de la ciudad sus cuerpos de agua hoy se encuentran gravemente contaminados debido a que en ellos se vierten diariamente grandes cantidades de desechos de las zonas habitacionales, comerciales e industriales que han devenido en un alto riesgo a la salud de sus habitantes y a la perdida de especies endémicas como el ajolote.
El lugar.
La delegación Xochimilco cuenta actualmente con 9 colonias, 14 pueblos y 18 barrios, los cuales forman una sinergia importante como conjunto turístico, histórico que varia según la relevancia de cada no, todos ellos viéndose envueltos y caracterizados en mayor o menor medida por los cuerpos de agua que permanecen como punto focal de interés dentro del imaginario colectivo de los habitantes de la Ciudad de México.
Por lo cual al abordar la problemática urbano social como envolvente del bien patrimonial en una zona asociada a grandes extensiones de cuerpos de agua es importante tomar en cuenta su papel general dentro de la ciudad de la que forma parte, ya que las decisiones que sean tomadas en torno al sitio van a tener un impacto importante a nivel micro y macro que comprenderá a elementos arquitectónicos aislados hasta grandes extensiones de terreno sin construir pero de gran relevancia ecológica.
Metas.
Revalorar la importancia del sitio por el gran legado histórico y cultural que tiene, el cual esta ligado ampliamente a sus condiciones físicas que lo ponderan como una zona de gran relevancia ecológica para la ciudad.
Definir prioridades en cuanto a las problemáticas que aquejan al sitio de acuerdo a su escala territorial y al alcance de los daños que representan, a modo que se puedan formular acciones que las mitiguen.
El programa
Los componentes centrales del ejercicio tendrán tres ejes fundamentales; patrimonio, territorio y condición, bajo las siguientes consideraciones:
El valor patrimonial del sitio y de los diferentes elementos que lo componen tomando en cuenta sus escalas junto con los valores socialmente asignados por los habitantes de los diferentes pueblos, colonias y comunidades de Xochimilco.
Los cuerpos de agua como punto focal para el desarrollo de las actividades de gran parte de la población de Xochimilco, siendo también un referente importante que genera de identidad y orgullo a los habitantes.
La relación afectiva y de uso que se da entre los pobladores de Xochimilco con el territorio que habitan y los valores que aquel reviste.
az clic aquí para editar.
Seminario Internacional Agua + Ciudad + Patrimonio
El problema.
El territorio en el que se localiza la actual Ciudad de México fue una cuenca endorréica, la mayor parte de su territorio era el antiguo lago de Texcoco sobre el que se asentó la mítica México-Tenochtitlán, comunicada con tierra firme por calzadas y ganando terreno sobre el agua mediante el sistema de chinampas.
A partir de la conquista española, iniciada en 1521, el lago fue desecándose paulatinamente a fin de desplantar sobre él la capital del virreinato de la Nueva España; el gran cuerpo de agua se transformó en pequeños cuerpos conectados mediante acequias, que eran canales de agua remanentes del otrora lago de Texcoco; a la fecha esos cuerpos y las acequias son parte de la historia.
Sin embargo, Xochimilco es uno de los poblados que desde tiempos ancestrales y a pesar del crecimiento desmedido de la mancha urbana ha logrado mantener los cuerpos de agua que caracterizaron la integración lacustre de la ciudad prehispánica, conservando su tradición chinampera que lo ha convertido en un sitio turístico de gran interés a nivel internacional.
A pesar de esto y de estar inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1987, el sismo del 19 de septiembre de 2017 puso en evidencia la gran problemática de marginación que padecen muchas de sus colonias, barrios y pueblos ya que a pesar de ser zonas que cuentan con elementos culturales de interés no cuentan con toda la infraestructura y servicios necesarios que ayuden a aprovechar al máximo su potencial.
A esto se le suma la problemática ambiental que enfrentan actualmente ya que a pesar de ser considerado como uno de los pulmones de la ciudad sus cuerpos de agua hoy se encuentran gravemente contaminados debido a que en ellos se vierten diariamente grandes cantidades de desechos de las zonas habitacionales, comerciales e industriales que han devenido en un alto riesgo a la salud de sus habitantes y a la perdida de especies endémicas como el ajolote.
El lugar.
La delegación Xochimilco cuenta actualmente con 9 colonias, 14 pueblos y 18 barrios, los cuales forman una sinergia importante como conjunto turístico, histórico que varia según la relevancia de cada no, todos ellos viéndose envueltos y caracterizados en mayor o menor medida por los cuerpos de agua que permanecen como punto focal de interés dentro del imaginario colectivo de los habitantes de la Ciudad de México.
Por lo cual al abordar la problemática urbano social como envolvente del bien patrimonial en una zona asociada a grandes extensiones de cuerpos de agua es importante tomar en cuenta su papel general dentro de la ciudad de la que forma parte, ya que las decisiones que sean tomadas en torno al sitio van a tener un impacto importante a nivel micro y macro que comprenderá a elementos arquitectónicos aislados hasta grandes extensiones de terreno sin construir pero de gran relevancia ecológica.
Metas.
Revalorar la importancia del sitio por el gran legado histórico y cultural que tiene, el cual esta ligado ampliamente a sus condiciones físicas que lo ponderan como una zona de gran relevancia ecológica para la ciudad.
Definir prioridades en cuanto a las problemáticas que aquejan al sitio de acuerdo a su escala territorial y al alcance de los daños que representan, a modo que se puedan formular acciones que las mitiguen.
El programa
Los componentes centrales del ejercicio tendrán tres ejes fundamentales; patrimonio, territorio y condición, bajo las siguientes consideraciones:
El valor patrimonial del sitio y de los diferentes elementos que lo componen tomando en cuenta sus escalas junto con los valores socialmente asignados por los habitantes de los diferentes pueblos, colonias y comunidades de Xochimilco.
Los cuerpos de agua como punto focal para el desarrollo de las actividades de gran parte de la población de Xochimilco, siendo también un referente importante que genera de identidad y orgullo a los habitantes.
La relación afectiva y de uso que se da entre los pobladores de Xochimilco con el territorio que habitan y los valores que aquel reviste.
az clic aquí para editar.

folleto_seminario_110918.pdf | |
File Size: | 344 kb |
File Type: |

cartel_110918.pdf | |
File Size: | 1161 kb |
File Type: |