PRORROGA hasta el lunes 5 de noviembre para los registros de sus candidaturas
CONVOCATORIAS |
PADRONES |
Bienvenida
El Taller Arquitecto Federico Mariscal y Piña funciona como un grupo académico que forma arquitectos de alta calidad profesional. Actualmente tiene mayor actividad y cohesión dentro de su cuerpo docente, lo cual lo ha llevado a destacar notablemente dentro de la Facultad.
Los tres ejes temáticos que guían el trabajo del taller son: Sustentabilidad. Significa satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Humanismo. Valoramos al ser humano y la condición humana. En este sentido, está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por los atributos individuales y colectivos así como las relaciones humanas. Transdiciplina. Forma de organización de los conocimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical. Se hace énfasis a) en lo que está entre las disciplinas, b) en lo que las atraviesa a todas, y c) en lo que está más allá de ellas. |
-
Desarrollo del trabajo
-
Conoce a los profesores del TFM
-
¿Quién fue el arquitecto Federico Mariscal y Piña?
<
>
¡EN ACTUALIZACIÓN!
primer nivel
segundo nivel
tercer nivel
cuarto nivel
Uno de los más importantes arquitectos de México Nació el 7 de noviembre de 1881 en la ciudad de Querétaro. Hijo menor de los siete del matrimonio Mariscal Piña, y hermano del reconocido arquitecto Nicolás Mariscal Piña. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Academia de San Carlos, titulándose en diciembre de 1903. |
Impartió cátedra en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, de 1909 a 1969, demostrando su aporte a la profesión, su interés para la enseñanza del acervo cultural del país, y su amor y respeto por el pasado. En más de 60 años como docente fue maestro de la mayoría de los arquitectos egresados de la máxima casa de estudios del país, y de casi todos los más destacados en México, por ello le llamaban “arquitecto de arquitectos”.
Su currículum lista más de 130 obras proyectadas y construidas: teatros, edificios públicos, iglesias y casas habitación. En 1933 recibió el Doctorado en Bellas Artes de la UNAM, siendo el primero en obtener ese título. De igual manera, en 1950 recibió otro Doctorado: el Honoris Causa de la Universidad de La Habana, Cuba. En dos ocasiones dirigió la Escuela Nacional, ahora Facultad de Arquitectura, y asimismo fue Presidente de la Junta de Gobierno de la UNAM.
Obras destacadas
-1906 a 1908 Inspección General de Policía en el barrio de San Juan del DF, su primer proyecto de envergadura
-1917 Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, hoy Teatro de la Ciudad de México (con el arquitecto Ignacio Capetillo y Servín)
-1934 terminación del Palacio de Bellas Artes, a petición del Presidente Pascual Ortiz Rubio
-1935 Edificio para el Palacio de Gobierno del Distrito Federal como complemento al del Palacio de Ayuntamiento (en colaboración con el arquitecto Fernando Beltrán y Puga)
-1942 a 1948 Palacio anexo del Gobierno del Distrito Federal, en la Plaza de la Constitución
-1951 Registro Público de la Propiedad y el Catastro (en sociedad con sus hijos Enrique y Alonso)
Su currículum lista más de 130 obras proyectadas y construidas: teatros, edificios públicos, iglesias y casas habitación. En 1933 recibió el Doctorado en Bellas Artes de la UNAM, siendo el primero en obtener ese título. De igual manera, en 1950 recibió otro Doctorado: el Honoris Causa de la Universidad de La Habana, Cuba. En dos ocasiones dirigió la Escuela Nacional, ahora Facultad de Arquitectura, y asimismo fue Presidente de la Junta de Gobierno de la UNAM.
Obras destacadas
-1906 a 1908 Inspección General de Policía en el barrio de San Juan del DF, su primer proyecto de envergadura
-1917 Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, hoy Teatro de la Ciudad de México (con el arquitecto Ignacio Capetillo y Servín)
-1934 terminación del Palacio de Bellas Artes, a petición del Presidente Pascual Ortiz Rubio
-1935 Edificio para el Palacio de Gobierno del Distrito Federal como complemento al del Palacio de Ayuntamiento (en colaboración con el arquitecto Fernando Beltrán y Puga)
-1942 a 1948 Palacio anexo del Gobierno del Distrito Federal, en la Plaza de la Constitución
-1951 Registro Público de la Propiedad y el Catastro (en sociedad con sus hijos Enrique y Alonso)
Publicó más de 200 obras, entre artículos de arquitectura, libros, ensayos, conferencias y biografías con temas como Apuntaciones de Geografía (1898), La patria y la arquitectura nacional (1915), Arquitectura moderna (1928) y El crecimiento de la ciudad y su desarrollo a través de los años (1930), por mencionar algunos.
Fundador y Presidente del Colegio de Arquitectos en México, y Presidente de la Sociedad Mexicana de Arquitectos; miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística de México y de la Academia Mexicana de Historia. Asimismo, perteneció a varias de las principales sociedades de arquitectos de países como Estados Unidos de América, Inglaterra, Argentina y España. Fue comendador de la Real Orden de la Corona en Italia y académico correspondiente de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba. En 1984 la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM estableció la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal. Murió a los 90 años, en la ciudad de México, en el año de 1971*.
* PLAYERS OF LIFE (2014). "Federico Ernesto Mariscal Piña: constructor de un México más Bello" en PLAYERS of life [En Línea] 1 de marzo 2014. Disponible en [http://www.playersoflife.com/articulo.php?id=5302] Accesado 25 enero de 2018.
Fundador y Presidente del Colegio de Arquitectos en México, y Presidente de la Sociedad Mexicana de Arquitectos; miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística de México y de la Academia Mexicana de Historia. Asimismo, perteneció a varias de las principales sociedades de arquitectos de países como Estados Unidos de América, Inglaterra, Argentina y España. Fue comendador de la Real Orden de la Corona en Italia y académico correspondiente de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba. En 1984 la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM estableció la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal. Murió a los 90 años, en la ciudad de México, en el año de 1971*.
* PLAYERS OF LIFE (2014). "Federico Ernesto Mariscal Piña: constructor de un México más Bello" en PLAYERS of life [En Línea] 1 de marzo 2014. Disponible en [http://www.playersoflife.com/articulo.php?id=5302] Accesado 25 enero de 2018.
Noticias
Actividades 2017
Brigadas del TFM en Jojutla, morelos, ante los sismos de septiembre de 2017
Durante los primeros días de octubre de 2017 los alumnos de Taller de Arquitectura de tercer nivel viajaron a Jojutla, Morelos, donde hubo gran devastación debido a los fuertes sismos acontecidos. Las brigadas hicieron un reconocimiento de los principales daños al patrimonio, a la infraestructura, el equipamiento y hubo también un acercamiento a la tragedia humanitaria que enfrentan los habitantes de esa localidad. De regreso, en aulas, se llevó a cabo un ejercicio académico que consistió en proponer un proyecto arquitectónico para reconstruir el Palacio Municipal con su plaza, la zona comercial con espacio público y la Central de Autobuses con un paradero de transporte público local.
A la derecha se muestran imágenes de los brigadistas durante la incursión a la localidad tras los fuertes sismos del 19 de septiembre; abajo, las maquetas de los proyectos de los alumnos al finalizar el ciclo académico 2017-2: |
|
"Una escuela para educar con dignidad"
proyecto de intervención a la escuela juan álvarez de xochistlahuaca, guerrero
proyecto de intervención a la escuela juan álvarez de xochistlahuaca, guerrero
La intervención arquitectónica a la escuela Juan Álvarez, ubicada en el municipio de Xochistlahuaca tuvo su origen en un ejercicio académico que trascendió el carácter efímero del tema, propio del trabajo en aulas del taller de proyectos de nuestra Facultad, y concluyó con la construcción de una primera etapa del proyecto ejecutivo. La propuesta arquitectónica que desarrollaron profesores y alumnos de la Facultad de arquitectura de la UNAM, buscó dar una solución pertinente y sencilla que proporcionara un espacio educativo digno a los niños y niñas indígenas amuzgos de Guerrero.
Lado derecho: imagenes renderizadas del proyecto ejecutivo. Abajo: Artículo sobre este proyecto en Repentina de enero de 2018. [En Línea] Pág. 36-50. http://arquitectura.unam.mx/repentina.html |
|
proyecto de intervención urbano arquitectónica en el corredor tasqueña - pino suarez
taller participativo en tepipilli, Xochimilco
Bajo el enfoque de la línea de investigación: "Arquitectura, Diseño, Complejidad y Participación" [ADCP], este año se graduaron como arquitectos, con una tesis colectiva, 15 alumnos de décimo semestre. A continuación se presenta el resúmen del trabajo realizado de acuerdo al documento de tesis que presentaron los 15 tesistas: |
|
Resúmen
Este trabajo se presenta en tres etapas: para un correcto entendimiento del presente, es necesario contar con las bases teóricas y conceptuales que lo rigen, especialmente debido a que su enfoque es distinto al acostumrado en el ámbito de la enseñanza de la arquitectura en la actualidad. En respuesta a esto, el objetivo del primar capítulo es la aproximación y conocimiento de éstas, teniendo como eje conceptos básicos que competen a la línea de investigación ADCP. La segunda etapa consiste en un análisis y diagnóstico urbano sobre las características cuantitativas y cualitativas del sitio, tales como físico-naturales, artificiales y poblacionales; éstas permiten conocer su potencial y compaginarlas con las capacidades de intervención. Tal labor posibilita desarrollar, profundizar y concretar el plan de acción (Intervención Urbana). Ya que son los ppbladores los que poseen los conocimientos sobre las formas de habitar, éstas no llegarán a ser pautadas por el actor social ajeno a ellas (usualmente el arquitecto y/o urbanista), como tiende a ocurrir con los sistemas productivos actuales. Así, el arquitecto no cumple una función meramente técnica, ni artística-proyectual, sino de asistencia. Con este modelo se proyecta concebir un trabajo que incorpore los conocimientos de los distintos actores sociales implicados, partiendo desde una investigación de gabinete y una serie de visitas de campo de carácter participativo, con contacto directo y constante con los habitantes, que permitan realizar un diagnístico urbano y desarrollar un plan de intervención urbana. La última, está dedicada a Talleres técnicos de particpación comunitaria, adecuados a las necesidades y requerimientos determinados de la comunidad y la intervención, tales que, en conjunto, impulsen a la comunidad de Tepipilli para convertirse en una comuniadad sustentable, autogestiva y ecológica. Con éstsos, los habitantes tendrán acceso a los conocimientos teórico- prácticos constructivos para ponerlos en marcha dentro de su comunidad y, en un futuro, podrán compartirlos con el resto de los pobladores que lo requieran. En el segmento dedicado a éstos, se presenta el programa de ación con tiempos y contenidos por módulo. |
Premios
-
2o Premio del STC Metro
-
Intertalleres 2015
-
Concurso ABN 2015
-
Exelencia del Servicio Social 2017
<
>
Alumnos de quinto y sexto semestre obtienen premio del STC Metro
El Segundo “Premio a la Innovación Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza” para el desarrollo de proyectos con aplicación al Metro de la ciudad de México 2015, convocado por el Sistema de Transporte Colectivo Metro, otorgó un reconocimiento a dos propuestas presentadas por alumnos de V y VI semestre. |
|
¡Felicidades a los alumnos ganadores y a los profesores del tercer nivel
del Taller de Proyectos por el trabajo y el reconocimiento alcanzado!
El Taller Federico Mariscal y Piña conquista el Concurso Intertalleres 2015
El pasado jueves 25 de mayo se dio a conocer al equipo ganador del histórico Concurso Intertalleres de la Facultad de Arquitectura, que en su edición 2015 nombró el proyecto de los alumnos Daniel Ayala, Jimena Cué, Blanca Flores y Sheila González, del taller Federico Mariscal, como ganador del certamen. El concurso expuso 30 trabajos, 28 de ellos pertenecientes a 14 de los 16 talleres de la Facultad de Arquitectura y los dos restantes a la Universidad Don Vasco de la ciudad de Uruapan, Michoacán que históricamente también participa en el concurso. El certamen contó con un jurado de honor integrado en su mayoría por personajes ajenos a la Facultad para dar mayor legalidad a las decisiones que se tomaran. La Dra. Alejandra Moreno Toscano, la Maestra Dolores Martínez Orralde, fueron representantes de las autoridades del GDF, mientras que los egresados de la Facultad, los arquitectos Manuel Medina, Lázaro Pérez y Salvador Jorge Esqueda, completaron el jurado que revisó y analizó cada uno de los trabajos expuestos. |
Alumnos del TFM ganadores del Concurso Ángel Borja Navarrete, [ABN] 2015
Este certamen reúne a estudiantes de Arquitectura, Diseño Industrial, Urbanismo y Arquitectura de Paisaje y promueve el trabajo de los estudiantes de las cuatro licenciaturas.
En su edición 2015, con el tema Vivienda experimental Sostenible, designó como ganadores al equipo P74, integrado por Didier Raúl Baca, de octavo semestre del taller Federico Mariscal y Piña; Rocío Gabriela Flores, alumna de octavo semestre del taller José Villagrán García; Itzayana Gervacio y Pamela Santa Rosa, estudiantes de sexto semestre de Arquitectura de Paisaje; Giovanni Segura y Oscar Arturo Gordillo, de sexto semestre de Urbanismo y; Luis Manuel Fragoso de sexto semestre de Diseño Industrial. El trabajo cumplió a cabalidad con las bases de la convocatoria de acuerdo con el jurado integrado por el arquitecto José del Carmen Torres, la maestra Mónica Pallares, la arquitecta Andrea Gutiérrez, el director de nuestra Facultad Marcos Mazari, la arquitecta Alejandra Borja, la urbanista Verónica Monteroy el arquitecto Rodrigo Velasco. |
|
|