Curso Teorías de la personalidad y su relación con el aprendizaje.
Ponente
Dra. María de Jesús Montoya Obeso.
Horario y fechas
Del 11 de enero al 27 de enero de 2017, lunes, miércoles y viernes de 12:00 a 15:00 horas. Duración: 24 horas.
Objetivo
Estudiar y analizar algunas teorías de la personalidad y sus fundamentos metodológicos, desarrollando un juicio crítico de cada una de ellas, así como sus diversas relaciones con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Dirigido a
Profesores de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Contenido
1. Introducción al estudio de la personalidad.
1.1 Antecedentes históricos.
1.2 Teoría psicodinámica de Sigmund Freud.
1.2.1 Postulados.
1.2.2 El Ello, el Yo y el Superyo
1.2.3 Mecanismos de defensa.
1.2.4 Los Estadios.
1.2.5 Sueños.
1.2.6 Carácter.
1.3 Modelo analítico de Carl Jung.
1.3.1 Arquetipos.
1.3.2 Individuación.
1.3.3 Persona.
1.3.4 Sombra y cualidades del sexo opuesto.
1.3.5 Inconsciente personal.
1.3.6 Inconsciente colectivo.
1.4 Aportes de otros psicoanalistas a la teoría psicodinámica de la personalidad.
2. El modelo humanístico existencial.
2.1 Orígenes y fundamentos de la teoría fenomenológica.
2.2 El enfoque "centrado en el cliente" de Carl Rogers.
2.2.1 Postulados.
2.2.2 Detalles Incongruencia y Defensas.
2.2.3 Funcionamiento Completo y Procesos.
2.3 Viktor Frankl.
2.3.1 Logoterapia.
2.3.2 Vacío existencial.
2.3.3 Valores experienciales.
2.3.4 Valores creativos y valores actitudinales.
3. La teoría motivacional como auxiliar en el proceso de aprendizaje.
3.1 Abraham Maslow.
3.2 Postulados.
3.3 Pirámide motivacional.
3.4 Auto-actualización.
3.5 Metanecesidades y metapatologías.
4. Las etapas del desarrollo y la adolescencia.
4.1 Desarrollo físico y afectivo.
4.2 Desarrollo cognitivo y social.
4.2.1 Procesos de aprendizaje y competencias en la adolescencia.
4.2.2 Factores que favorecen o dificultan el desarrollo cognitivo.
5. La motivación como estrategia de enseñanza-aprendizaje en el aula.
5.1 Lugar, estabilidad y control.
5.2 Autoconcepto, autoeficacia y autoconfianza.
5.3 Dificultades frecuentes de aprendizaje: la Dislexia y el Déficit de Atención.
5.4 Metas de enseñanza y metas de aprendizaje.
1.1 Antecedentes históricos.
1.2 Teoría psicodinámica de Sigmund Freud.
1.2.1 Postulados.
1.2.2 El Ello, el Yo y el Superyo
1.2.3 Mecanismos de defensa.
1.2.4 Los Estadios.
1.2.5 Sueños.
1.2.6 Carácter.
1.3 Modelo analítico de Carl Jung.
1.3.1 Arquetipos.
1.3.2 Individuación.
1.3.3 Persona.
1.3.4 Sombra y cualidades del sexo opuesto.
1.3.5 Inconsciente personal.
1.3.6 Inconsciente colectivo.
1.4 Aportes de otros psicoanalistas a la teoría psicodinámica de la personalidad.
2. El modelo humanístico existencial.
2.1 Orígenes y fundamentos de la teoría fenomenológica.
2.2 El enfoque "centrado en el cliente" de Carl Rogers.
2.2.1 Postulados.
2.2.2 Detalles Incongruencia y Defensas.
2.2.3 Funcionamiento Completo y Procesos.
2.3 Viktor Frankl.
2.3.1 Logoterapia.
2.3.2 Vacío existencial.
2.3.3 Valores experienciales.
2.3.4 Valores creativos y valores actitudinales.
3. La teoría motivacional como auxiliar en el proceso de aprendizaje.
3.1 Abraham Maslow.
3.2 Postulados.
3.3 Pirámide motivacional.
3.4 Auto-actualización.
3.5 Metanecesidades y metapatologías.
4. Las etapas del desarrollo y la adolescencia.
4.1 Desarrollo físico y afectivo.
4.2 Desarrollo cognitivo y social.
4.2.1 Procesos de aprendizaje y competencias en la adolescencia.
4.2.2 Factores que favorecen o dificultan el desarrollo cognitivo.
5. La motivación como estrategia de enseñanza-aprendizaje en el aula.
5.1 Lugar, estabilidad y control.
5.2 Autoconcepto, autoeficacia y autoconfianza.
5.3 Dificultades frecuentes de aprendizaje: la Dislexia y el Déficit de Atención.
5.4 Metas de enseñanza y metas de aprendizaje.
Consideraciones
El curso aproxima a los docentes, particularmente los que no tienen conocimientos sobre psicología, a las características de la adolescencia, identificando el qué y el para qué de las teorías de la personalidad, y comprendiendo lo que se conoce de una persona. Se contribuye a que los docentes identifiquen al aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento, estrechamente vinculado con los factores psicológicos que influyen en el aprendizaje escolar, comprendiendo las bases psicológicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje Asimismo, se busca determinar los elementos que favorecen o dificultan el desarrollo cognitivo en el aula, identificando las diferencias y estableciendo niveles de comunicación y de aproximación a la realidad de los estudiantes, sus valores y sus motivaciones.
Currículum
Dra. María de Jesús Montoya Obeso.
Dra. en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Maestra en Ciencias con especialidad en Educación por el Depto. De Investigaciones Educativas y Estudios Avanzados, Licenciada en Sociología por la UNAM.
Amplia experiencia docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la UAM Xochimilco, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Intercontinental, Universidad La Salle, entre otras.
Ponente de los cursos: “Estrategias de enseñanza en el aula de Arquitectura”, “Estrategias de enseñanza en el aula de diseño industrial”, Taller: “Importancia y valor de la formación docente”, “La investigación-Acción en la formación de profesores”, “Diplomado: Docencia para el Diseño”, en la UAM Xochimilco, entre otros.
Entre sus líneas temáticas de investigación se encuentran: “Formación, identidad y ética docente”, “Historia del pensamiento social”, “Diseño, planeación y evaluación de planes y programas de estudio”. Ha trabajado en el programa PASD-DGAPA de la Facultad de Arquitectura desde 2014 con diversos cursos y módulos del Diplomado en Formación Docente.
Dra. en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Maestra en Ciencias con especialidad en Educación por el Depto. De Investigaciones Educativas y Estudios Avanzados, Licenciada en Sociología por la UNAM.
Amplia experiencia docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la UAM Xochimilco, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Intercontinental, Universidad La Salle, entre otras.
Ponente de los cursos: “Estrategias de enseñanza en el aula de Arquitectura”, “Estrategias de enseñanza en el aula de diseño industrial”, Taller: “Importancia y valor de la formación docente”, “La investigación-Acción en la formación de profesores”, “Diplomado: Docencia para el Diseño”, en la UAM Xochimilco, entre otros.
Entre sus líneas temáticas de investigación se encuentran: “Formación, identidad y ética docente”, “Historia del pensamiento social”, “Diseño, planeación y evaluación de planes y programas de estudio”. Ha trabajado en el programa PASD-DGAPA de la Facultad de Arquitectura desde 2014 con diversos cursos y módulos del Diplomado en Formación Docente.