Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal
Instituida en 1984 por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal se otorga anualmente a profesionales de la Arquitectura de México y el extranjero, en reconocimiento a su destacado y alto nivel de desempeño en el área, no siendo necesario que sea docente activo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este reconocimiento es acordado por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Arquitectura.
La Cátedra pretende acercar al laureado, a la comunidad académica para que comparta sus experiencias y conocimientos con alumnos y profesores de la Facultad.
La Cátedra pretende acercar al laureado, a la comunidad académica para que comparta sus experiencias y conocimientos con alumnos y profesores de la Facultad.
Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal 2023
Todo lo que el Atlántico te quita, el Atlántico te lo da.
Zaida Muxí Martínez
https://www.catedraefema.fa.unam.mx/ |
INAUGURACIÓN: 18 de octubre de 2023 / 18:00 hrs.
Teatro Estefanía Chávez Barragán, Facultad de Arquitectura, C.U. Sigue la transmisión de la sesión inaugural en: Youtube CLAUSURA: 23 de noviembre de 2023 / 13:00 hrs. Teatro Estefanía Chávez Barragán, Facultad de Arquitectura, C.U. Sigue la transmisión de la sesión de clausura en: Youtube Sesiones: los miércoles de 18:00 a 20:00 horas y los jueves de 13:00 a 15:00 hrs. (del 18 de octubre al 23 de noviembre de 2023). Aula Enrique del Moral, Facultad de Arquitectura, C.U. Inauguración de la Exposición: febrero de 2024. Inscripciones abiertas hasta el 18 de octubre: Alumnos y profesores de otras instituciones / público en general: $ 600.00 Profesores, estudiantes y exalumnos UNAM (con credencial vigente): $300.00 Modalidad: presencial y a distancia. Todos los participantes que cumplan con un 80% de asistencia recibirán la constancia correspondiente. Pre-registro: https://forms.gle/cFnKU1KXyJcYVazPA Otras modalidades de inscripción:
|
Se otorgará constancia a las personas que cumplan como mínimo el 80% de asistencia a la cátedra. (La asistencia se registrará mediante firma al inicio de cada sesión para la modalidad presencial, y para la modalidad en línea recibirán indicaciones de la forma de registro de cada sesión según la plataforma utilizada).
MODALIDAD: Presencial y en línea.
ZAIDA MUXÍ MARTÍNEZ
Es arquitecta por la Universidad de Buenos Aires y doctora arquitecta por la Universidad de Sevilla; desde 2003 es profesora del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha sido subdirectora de cultura de la ETSAB (2009 - 2012). Y ha sido co-directora junto Josep Maria Montaner del Master Laboratorio de la vivienda del siglo XXI en la ETSAB, desde el 2004 hasta 2014, desde ese año el Laboratorio organiza el Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible (2014 Barcelona, 2016 Sao Paulo, 2018 Guadalajara, México; 2020 Alghero, Italia y 2022 Barcelona en el Annual congress ENHR). Forma parte del equipo docente y la asociación Arquitectxs de Cabecera (AC) Directora de la investigación competitiva Recercaixa 2011-2012 “Rehabilitación territorial. Transformación de las áreas residenciales monofuncionales”, de la que se ha publicado Postsuburbia (editorial Comanegra, Barcelona 2013). Ha sido Presidenta de jurados de la XII Bienal Iberoamericana de arquitectura y urbanismo, 2022. En 2013 recibió premio “Mejor Labor de un arquitecto argentino en el exterior” otorgado por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC) y el Comité de Dirección de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires. Ha sido Directora de Urbanismo Vivienda, Medioambiente, Ecología Urbana, Espacio Público, Vía Pública y Civismo de la ciudad de Santa Coloma de Gramenet (2015- 2019). |
Es especialista en urbanismo, arquitectura y género. Es integrante (2015-2019) de la red de investigación y difusión de los trabajos de las arquitectas en el mundo “Un día una arquitecta” y ha sido cofundadora en 2005, e integrante hasta 2015, del Col·lectiu punt 6 para la investigación, la difusión y el proyecto de urbanismo con visión de género y feminista. Desde 2022 forma parte del Colectivo AUGE Feminista (práctica urbana y de investigación feminista).
Entre 2010 y 2012 ha sido asesora de la Secretaria de vivienda de Sao Paulo, Brasil (SEHAB) en urbanización de favelas y vivienda de realojo. Entre 2013-2015 ha sido asesora de la Secretaría de Habitat e Inclusión (SECHI) de la ciudad de Buenos Aires en la mejora integral de barrios con perspectiva de género.
Entre las experiencias docentes fuera de la ETSAB, destacan: Profesora del módulo 4 “Strategie di Valutazione della Sostenibilità in Architettura” en el Master di primo livello per la formazione di esperti in disegno urbano sostenibill e valutazione delle transformazioni del territorio. Strumenti e tecniche per l’architettura sostenibile. Realizado en la Università IUAV di Venezia. En Venecia, Junio 2009. Visiting Professor at the Department of Civil - Environmental Engineering and Architecture en la Universidad de Cagliari (UNICA), en el curso Pianificazione antifragile e urbanismo tattico, en mayo y junio 2017. En la actualidad es profesora del curso de master Città di Genere. Metodi e tecniche di pianificazione e progettazione urbana e territoriale. UNIFI.
Ha sido profesora invitada de cursos de master y doctorado sobre vivienda y urbanismo con perspectiva de género en diferentes ciudades, entre ellas: Universidad Nacional de Córdoba y Universidad de Mendoza, Argentina; Facultad de Arquitectura de UDELAR; Pontificia Universidad Católica de Ecuador y Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Guayaquil; Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.
En 2006 Inauguró en Madrid la exposición “Habitar el presente. Vivienda en España: Sociedad, Ciudad, Tecnología y Recursos”, de la que fue comisaria junto a Josep Maria Montaner y que se expuso hasta 2008 en España, y entre 2011 y 2013 en diversas ciudades de América Latina (Medellín, Bogotá, Buenos Aires, Quito, Santiago de Chile, Arequipa, y La Paz)
Su publicación más reciente es una publicación colectiva en la que ha sido la coordinadora Antología de pensamientos feministas para la arquitectura (UPC-2022) y con anterioridad, Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral (dpr-Barcelona, 2018) que ha sido traducida al inglés en 2021. Ha publicado, también, entre otros, La arquitectura de la ciudad global (2004 y 2009); Archivo crítico Modelo Barcelona y Reader Modelo Barcelona 1973-2013, Departamento de Composición, UPC y Ajuntament, Barcelona, 2011. Coeditora con Josep Maria Montaner y Fernando Álvarez, el segundo también con Roser Casanovas y en coautoría con Josep Maria Montaner ha publicado, el más reciente en 2020 Política y arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista, y en 2011 Arquitectura y Política. Ensayos para mundos alternativos (Traducido y editado en portugués), y Habitar el presente. Vivienda en España: Sociedad, Ciudad, Tecnología y Recursos, 2006 y 2011 y también con David H Falagan Herramientas habitar el presente, en 2011.
Entre 2010 y 2012 ha sido asesora de la Secretaria de vivienda de Sao Paulo, Brasil (SEHAB) en urbanización de favelas y vivienda de realojo. Entre 2013-2015 ha sido asesora de la Secretaría de Habitat e Inclusión (SECHI) de la ciudad de Buenos Aires en la mejora integral de barrios con perspectiva de género.
Entre las experiencias docentes fuera de la ETSAB, destacan: Profesora del módulo 4 “Strategie di Valutazione della Sostenibilità in Architettura” en el Master di primo livello per la formazione di esperti in disegno urbano sostenibill e valutazione delle transformazioni del territorio. Strumenti e tecniche per l’architettura sostenibile. Realizado en la Università IUAV di Venezia. En Venecia, Junio 2009. Visiting Professor at the Department of Civil - Environmental Engineering and Architecture en la Universidad de Cagliari (UNICA), en el curso Pianificazione antifragile e urbanismo tattico, en mayo y junio 2017. En la actualidad es profesora del curso de master Città di Genere. Metodi e tecniche di pianificazione e progettazione urbana e territoriale. UNIFI.
Ha sido profesora invitada de cursos de master y doctorado sobre vivienda y urbanismo con perspectiva de género en diferentes ciudades, entre ellas: Universidad Nacional de Córdoba y Universidad de Mendoza, Argentina; Facultad de Arquitectura de UDELAR; Pontificia Universidad Católica de Ecuador y Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Guayaquil; Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.
En 2006 Inauguró en Madrid la exposición “Habitar el presente. Vivienda en España: Sociedad, Ciudad, Tecnología y Recursos”, de la que fue comisaria junto a Josep Maria Montaner y que se expuso hasta 2008 en España, y entre 2011 y 2013 en diversas ciudades de América Latina (Medellín, Bogotá, Buenos Aires, Quito, Santiago de Chile, Arequipa, y La Paz)
Su publicación más reciente es una publicación colectiva en la que ha sido la coordinadora Antología de pensamientos feministas para la arquitectura (UPC-2022) y con anterioridad, Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral (dpr-Barcelona, 2018) que ha sido traducida al inglés en 2021. Ha publicado, también, entre otros, La arquitectura de la ciudad global (2004 y 2009); Archivo crítico Modelo Barcelona y Reader Modelo Barcelona 1973-2013, Departamento de Composición, UPC y Ajuntament, Barcelona, 2011. Coeditora con Josep Maria Montaner y Fernando Álvarez, el segundo también con Roser Casanovas y en coautoría con Josep Maria Montaner ha publicado, el más reciente en 2020 Política y arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista, y en 2011 Arquitectura y Política. Ensayos para mundos alternativos (Traducido y editado en portugués), y Habitar el presente. Vivienda en España: Sociedad, Ciudad, Tecnología y Recursos, 2006 y 2011 y también con David H Falagan Herramientas habitar el presente, en 2011.
PROGRAMA INAUGURACIÓN: 18 de octubre de 2023 / 18:00 hrs. ¿Quién soy hoy, por qué estoy aquí? Trayectoria. Tejiendo redes. Teatro Estefanía Chávez Barragán Sesión 2 - 19 de octubre de 2023 / 13:00 hrs. Formación y migración. Años de juventud, intereses, paso por el diseño de moda y textil. Inicios profesionales en España. Cruzar el Atlántico (1) Sesión 3 - 25 de octubre de 2023 / 18:00 hrs. El desvelamiento del espíritu crítico urbano: una tesis doctoral, cruzar el Atlántico (2), y los maestros que conformaron el poliedro de mi pensamiento. Aprendiendo de Jordi Borja: Espacio público, ciudad y ciudadanía. Sesión 4 - 26 de octubre de 2023 / 13:00 hrs. Docencia: Buenos Aires, Sevilla y Barcelona. Propuestas de talleres alternativos: de la participación en Elemental Chile a la investigación de Postsuburbia. Urbanismo, Tribunal de proyectos final de carrera y Arquitectxs de cabecera. Cruzar el Atlántico (3) Sesión 5 - 8 de noviembre de 2023 / 18:00 hrs. La implicación política: de la resistencia a la acción. 1 sesión de Taller con perspectiva de género - 24 de noviembre de 2023 / 10:00 a 14:00 hrs.
|
Sesión 6: 9 de noviembre de 2023 / 13:00 hrs Casa sin género. Los inicios del pensamiento y compromiso feminista. Invitada: Lourdes García Vázquez. Sesión 7 - 15 de noviembre de 2023 / 18:00 hrs. La vivienda en el centro. Cruzar el Atlántico (4). El entramado del máster Laboratorio de la vivienda del Siglo XXI. Participación de Josep Maria Montaner. Sesión 8 - 16 de noviembre de 2023 / 13:00 hrs. Diálogo vital con Josep Maria Montaner: Arquitectura y política o Política y arquitectura. Trayectorias vitales y el compromiso por mejores ciudades. Sesión 9 - 22 de noviembre de 2023 / 18:00 hrs. Redes más allá del umbral: Mujeres en arquitectura. Cruzar el Atlántico (5) Los inicios del Col·lectiu Punt 6: Marta Fonseca. Sesión 10 - 23 de noviembre de 2023 / 13:00 hrs. Conjugando el futuro. Cruzar el Atlántico (6) Clausura Teatro Estefanía Chávez Barragán Inauguración de la Exposición: Todo lo que el Atlántico te quita, el Atlántico te lo da.
Galería María Luisa Dehesa Gómez Farías. enero de 2024 |
Informes
|
INSCRIPCIONES:
|