Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal
Instituida en 1984 por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal se otorga a profesionales de la Arquitectura en México, en reconocimiento a su destacado y alto nivel de desempeño en el área, no siendo necesario que sea docente activo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este reconocimiento es acordado por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Arquitectura.
La Cátedra pretende acercar al laureado, a la comunidad académica para que comparta sus experiencias y conocimientos con alumnos y profesores de la Facultad.
La Cátedra pretende acercar al laureado, a la comunidad académica para que comparta sus experiencias y conocimientos con alumnos y profesores de la Facultad.
Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal 2020
Arquitectura y Diseño Participativos y Sustentables:
La Producción Social del Hábitat (PSH) como vía para los retos globales del S. XXI
Gustavo Romero Fernández.

INAUGURACIÓN: 4 de noviembre de 2020 / 18:00 hrs.
Sigue la transmisión de la sesión inaugural en:
FB https://www.facebook.com/events/365544084503529/
YT https://youtu.be/GqmT1G4n814
CLAUSURA: 4 de diciembre de 2020 / 18:00 hrs.
Sigue la transmisión de la sesión de clausura en:
FB https://fb.me/e/3LYI5gM9f
YT https://youtu.be/BkClMSFqIIs
Sesiones todos los miércoles y viernes, de 18:00 a 20:00 horas (del 4 de noviembre al 4 de diciembre de 2020.)
Inauguración de la Exposición Virtual: fecha por confirmar.
Inscripciones abiertas hasta el 4 de noviembre:
Profesores y público en general: $ 500.00
Estudiantes UNAM y externos (con credencial): $300.00
Se otorgará constancia a las personas que cumplan como mínimo el 80% de asistencia a la cátedra. (La asistencia se registrará mediante respuesta a un cuestionario semanal que todo participante deberá contestar cada 2 sesiones).
Otras modalidades de inscripción:
- Como curso selectivo del Seminario de Área de Proyectos. Informes: Mtro. Francisco de la Isla O'Neill, proyecto@fa.unam.mx
- Como curso de Actualización Docente. Informes: División de Educación Continua y Actualización Docente, FA: adocente.fa@unam.mx

GUSTAVO ROMERO FERNÁNDEZ
Arquitecto y Maestro en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Especialidad en Vivienda. Profesor Titular de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Coordinador de la Línea de Investigación “Arquitectura, Diseño, Complejidad y Participación. (ADCP) y del Diplomado a Distancia. “Diseño participativo Sustentable
A nivel Internacional ha sido invitado como Profesor conferencista en Universidades como la Universidad Nacional, San Salvador; el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba; Universidad Politécnica de Madrid. España; Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; Universidad de New York E.U.; Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago de Chile, Universidad Nacional, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Universidad Dalhousie (Nueva Escocia) y Universidad McGill (Québec), . Canadá; entre otras.
Profesional
- Arquitectura habitacional participativa, cooperativas y A.C. y equipamientos. 1970 2008
- Miembro de las ONG's COPEVI (1970 – 1993), FOSOVI A.C. (1993 – 2006) ONGS. Presidente del Consejo y Coordinador Investigaciones en ambas instituciones
- Coordinación Participación en los procesos de gestión, producción, diseño y construcción de cooperativas y asociaciones civiles de Vivienda 1970 a 2006.
- Planeamiento habitacional y urbano. Asesoría a procesos en general de producción vivienda y poblamiento urbano. 1973 a 2020
- Formas de producción en el área metropolitana de la Ciudad de México. 1973 -1976
- Tipología de vivienda, Programa estatal de Vivienda . Tabasco. 1985
- CYTED: : Habyted (Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnología para el Desarrollo) Coordinador en el Proyecto de Participación en el Planeamiento y Diseño del Hábitat Popular.
- Redes Temáticas XIV.B y XIV.F, 1986 a 2008. Realización de Proyectos y planificación de vivienda popular en procesos participativos. Cuba, El Salvador, Honduras, Argentina
PROGRAMA INAUGURACIÓN: 4 de noviembre de 2020. Orígenes y evolución de la vivienda humana. Evolución urbano-ambiental del hábitat humano. Sesión 2 - 6 de noviembre Introducción a la arquitectura y el diseño participativos. La producción social del hábitat. Casos de diseño participativo Sesión 3 - 11 de noviembre Crítica de las especulaciones teóricas sobre la Arquitectura, transdisciplina y complejidad como aproximación a una teoría de la arquitectura la multiciencia del hábitat Sesión 4 - 13 de noviembre Teorías, métodos y prácticas del diseño participativo: Mariana Enet y Lourdes García, investigación-acción ejemplos de DP Sesión 5 - 18 de noviembre Línea de investigación “arquitectura, diseño, complejidad y participación” (ADCP): antecedentes.
|
|
Informes
|
INSCRIPCIONES:
|