Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal
Instituida en 1984 por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal se otorga a profesionales de la Arquitectura en México, en reconocimiento a su destacado y alto nivel de desempeño en el área, no siendo necesario que sea docente activo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este reconocimiento es acordado por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Arquitectura.
La Cátedra pretende acercar al laureado, a la comunidad académica para que comparta sus experiencias y conocimientos con alumnos y profesores de la Facultad.
La Cátedra pretende acercar al laureado, a la comunidad académica para que comparta sus experiencias y conocimientos con alumnos y profesores de la Facultad.
https://www.catedraefema.fa.unam.mx/
Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal 2021
Arquitectura y Urbanismo desde fronteras dispersas.
Alberto González Pozo.
INAUGURACIÓN: 8 de diciembre de 2021 / 18:00 hrs.
Sigue la transmisión de la sesión inaugural en:
FB https://fb.me/e/1jDc734qE
YT https://youtu.be/cAjBzRCLtvc
CLAUSURA: 2 de marzo de 2022 / 18:00 hrs.
Sigue la transmisión de la sesión de clausura en:
Youtube: https://youtu.be/-7yc4kS1dlw
Facebook: https://fb.me/e/1gEGtcZVZ
Sesiones todos los miércoles de 18:00 a 20:00 horas (del 8 de diciembre de 2021 al 2 de marzo de 2022).
Inauguración de la Exposición: 8 de diciembre de 2021 /20:00 hrs.
Inscripciones abiertas hasta el 12 de diciembre:
Profesores y público en general: $ 500.00
Estudiantes UNAM y externos (con credencial): $250.00
https://forms.gle/HG8LWead2x3se8mH8
Se otorgará constancia a las personas que cumplan como mínimo el 80% de asistencia a la cátedra. (La asistencia se registrará mediante respuesta a un formulario semanal que todo participante deberá contestar al finalizar cada sesión).
Otras modalidades de inscripción:
- Como curso selectivo del Seminario de Área de Proyectos. Informes: Mtro. Francisco de la Isla O'Neill, proyecto@fa.unam.mx https://forms.gle/mbeF9JsFvgut2ekz8
- Como curso de Actualización Docente. Informes: División de Educación Continua y Actualización Docente, FA: adocente.fa@unam.mx https://forms.gle/Z62zDgGH7qEjxqqh8

ALBERTO GÓNZALEZ POZO
Nació en la Ciudad de México en 1934.
Es Arquitecto por la UNAM, 1952-57 y Doctor en Diseño por la UAM, 1996-2001.
Profesor de asignatura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde 1960. Desde 1982 en el Programa de Posgrado en Arquitectura de esa Facultad.
Profesor-investigador titular C de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana desde 1980. Hasta 2001 en el Plantel de Azcapotzalco y desde 2002 en el de Xochimilco, donde coordina a un grupo de investigadores que han elaborado el catálogo de las chinampas de Xochimilco, así como un diagnóstico y un plan de manejo para ese Paisaje Cultural.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT desde 2004. Actualmente Nivel II.
Colaborador en el Despacho del Arq. Enrique de la Mora, 1960-67, con participación en proyecto y dirección del Edificio Monterrey en Polanco (1963) y el Conjunto Industrial en Pastejé, México (1963-67)
Práctica profesional propia desde 1963. Autor o coautor de varios proyectos habitacionales, edificios de oficinas, arquitectura industrial y arquitectura religiosa, así como en 7 Plantes de Conservación de Centros Históricos (tres de ellos en la Lista de Patrimonio Mundial) y varios proyectos de rehabilitación de inmuebles patrimoniales, entre ellos las catedrales de México y Oaxaca y el Hospicio Cabañas en Guadalajara. También es autor de diversos estudios de Planeación del Desarrollo Urbano para SAHOP, SEDUE, SEDESOL y BANOBRAS.
Consultor internacional para el Centro Hábitat de Naciones Unidas con misiones en Bolivia e Irán; para la UNESCO con dos misiones en Panamá; y para el ICOMOS Internacional con una misión en Camagüey, Cuba.
Autor o coautor de 17 libros y 111 capítulos de libros o artículos editados en México o en el extranjero. Entre los más recientes están:
- Las chinampas: patrimonio mundial de la Ciudad de México UAM-X (2016),
- Entorno y Cultura: reflexiones sobre arquitectura, urbanismo y patrimonio, UAM-X (2013)
- Las chinampas de Xochimilco al despuntar el siglo XXI, UAM-X. (2010).
Miembro de la Academia Nacional de Arquitectura desde su fundación y expresidente del capítulo Valle de México (2001-2004).
Miembro de ICOMOS-México desde 1972, Expresidente (1988-91) de ese organismo.
Miembro de la Academia de Artes desde 2018.
Premio Francisco de la Maza del INAH por su investigación sobre las iglesias del Centro Histórico de Puebla, (1993); Premio Federico Sescosse del ICOMOS Mexicano por su labor en favor del patrimonio cultural de México (2016); Profesor Distinguido de la UAM (2017); Premio Nacional de Arquitectura de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, fundada en 1868 (2017).
PROGRAMA INAUGURACIÓN: 8 de diciembre de 2021 Aprendizaje interminable: Paso por las universidades. Aprendiendo con maestros, asociados, consultores y alumnos. Realizaciones tempranas desde 1954. Sesión 2 - 15 de diciembre El edificio Monterrey y el Centro de Convenciones de Acapulco: testimonio de dos participaciones importantes. Sesión 3 - 12 de enero de 2022 La etapa de los cascarones alabeados. 4 iglesias en Coyoacán, naves y servicios en la Fábrica Rivetex. El Centro Comunidad en la Laja, Acapulco. Sesión 4 - 19 de enero Los primeros retos urbanísticos: El proyecto Cholula, La Plaza Mayor de Veracruz y los proyectos para la Central de Abastos 1969. El Plan de Reconstrucción de Managua. Sesión 5 - 26 de enero Sirviendo a la arquitectura y el urbanismo desde las responsabilidades gremiales y en el servicio público. La labor editorial y la difusión radiofónica de la arquitectura. 2 sesiones sabatinas de visita:
|
Sesión 6: 2 de febrero La etapa de planes de conservación de 7 Centros Históricos y otros estudios de vivienda campesina. Sesión 7 - 9 de febrero Docencia e Investigación universitaria desde 1958. Experiencias en misiones internacionales en Irán, Bolivia, Panamá y Cuba (1981-2007). Sesión 8 - 16 de febrero Planes urbanos y territoriales de mayor magnitud: zona de influencia de la Refinería de Tula, Plan de Crecimiento de Pachuca y Plan de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas. Sesión 9 - 23 de febrero Los Planes Maestros de Conservación de las Catedrales de México y Oaxaca, el antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, y el Antiguo Hospicio Cabañas. Sesión 10 - 2 de marzo Catalogación, diagnósticos y programas de conservación en la Zona de Patrimonio Mundial en Xochimilco y Tláhuac. Reflexión final sobre una trayectoria dispersa. Clausura
|
Informes
|
INSCRIPCIONES:
|