La Repentina
  • Inicio
  • |
  • Academia
  • |
  • Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP)
Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP)

El CIAUP, conocido como el Centro de Investigación y Análisis en Urbanismo y Paisaje, representa el espacio académico de la Facultad de Arquitectura de la UNAM dedicado a la creación, diseminación y expansión del conocimiento en diversas áreas. Nuestra misión es generar investigación original en los campos de Arquitectura, Urbanismo y Arquitectura de Paisaje, y difundirla a través de publicaciones de alta calidad académica reconocida a nivel internacional. Además, nos esforzamos por contribuir a la formación, la actualización y el avance académico de estudiantes de licenciatura y posgrado, promoviendo los más altos estándares de conocimiento en los campos en los que trabajamos.

El CIAUP se organiza en tres áreas de conocimiento: 

  • Arquitectura
  • Urbanismo
  • Arquitectura de Paisaje

A su vez, abarcamos cuatro campos de investigación: 

  • Patrimonio
  • Territorio
  • Teoría y Tecnología

Nuestras líneas de investigación son variadas e incluyen estudios en Arquitectura y Urbanismo de épocas virreinales y de los siglos XIX y XX, Arquitectura Religiosa, Arquitectura de la Salud, Arquitectura, Arqueología y Paisajes Mesoamericanos, Historiografía de la Arquitectura y Arquitectos Mexicanos, Patrimonio Urbano, Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico, Teoría de la Habitabilidad, Emociones, Imaginarios Urbanos y Políticos, Áreas Verdes, Espacio Urbano, Valores del Suelo, Espacio y Políticas Públicas, Sistemas de Monitoreo y Constructivos, Estructuras, Cubiertas Ligeras, Geometría y Materiales.

Nuestra dedicación a proyectos de investigación demuestra nuestro compromiso con la generación de conocimiento innovador en el campo de la arquitectura y el urbanismo. En el CIAUP, trabajamos incansablemente para enriquecer estos campos y contribuir al desarrollo académico y profesional de las y los estudiantes y de la comunidad en general.

Laboratorios y Acervo
  • Áreas Verdes y Espacios Públicos - LAVEP
  • Estructuras​
  • Sistemas de Información, Monitoreo y Modelación Urbana y de Vivienda - SIMMUV
  • Planeación Urbana y Regional
  • Procedimientos y Sistemas Constructivos Tradicionales
  • Eficiencia Energética en Edificaciones​
  • Acervo de Arquitectos Mexicanos
Seminarios Permanentes
  • Investigación en Mecametría - Dr. Juan Gerardo Oliva Salinas
  • Estudios críticos sobre el espacio público - Dra. Carla Filipe Narciso
  • Mercado inmobiliario y estructura urbana - Dr. Fernando Greene Castillo
  • Sobre la producción de lo arquitectónico, del diseño, lo espacial, lo habitable y de lo humano - Dr. Héctor García Olvera​
  • Paisaje y vivienda indígena en México: pasado y presente - Dra. Andrea Rodríguez Figueroa y Mtra. Erika Miranda Linares
Reconocimientos y Premios
  • Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2024
    Dra. Yohanna Lozoya Meckes
  • Premio Universidad Nacional 2023 en Arquitectura y Diseño
    Dr. Ivan San Martín Córdova
  • Profesor Emérito de la Facultad de Arquitectura 2023
    Dr. Juan Gerardo Oliva Salinas

Coordinadora

Dra. María de Lourdes Díaz Hernández

​Secretaria Técnica

Mtra. Isabel García Sacristán

ciaup.st@fa.unam.mx

Asistente Ejecutiva

Elsa Méndez Bourgeois

ciaup.investigacion@fa.unam.mx

55 56 22 15 99, 55 56 23 00 65

ciaup@fa.unam.mx

Directorio de investigadores

Nombre Campo de investigación
​​Dr. Gabriel Mérigo Basurto

Lineas de investigación

Restauración y Patrimonio Histórico

merigo@unam.mx
55 56 23 00 71 Ext. ​42111

Con una sólida formación como Doctor y Maestro en Arquitectura, especializado en Restauración de Monumentos por la UNAM y Arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana, se destaca por su investigación en sistemas constructivos poco invasivos para la restauración, así como en criterios para la integración de la arquitectura contemporánea en entornos históricos. Su labor académica abarca también aspectos éticos y estéticos en la conservación e integración del patrimonio arquitectónico.

Actualmente, imparte docencia en la Maestría en Restauración de Monumentos, donde enseña la materia de Legislación del Patrimonio en México, contribuyendo así a la formación de profesionales comprometidos con la preservación del legado arquitectónico.

Patrimonio
Mtra. Eva Leticia Ortiz Ávalos

Lineas de investigación

Imaginarios Urbanos y Emociones​

evaleticiaortiz@gmail.com
55 56 23 00 71 Ext. 30066

Con Mención Honorífica en Psicología Ambiental y formación en Arquitectura por la UNAM, esta profesional se dedica a la investigación de los imaginarios urbanos en centros históricos, las dimensiones ambientales en el bienestar subjetivo y la calidad de vida, así como a la construcción de espacios relacionados con el miedo y la violencia de género en entornos urbanos.

Además de su labor investigativa, comparte su conocimiento como docente en las licenciaturas en Arquitectura y Arquitectura de Paisaje, así como en la Maestría en Diseño Arquitectónico, contribuyendo al desarrollo de futuros profesionales comprometidos con la creación de entornos más inclusivos y saludables.

Patrimonio
Dra. Diana Ramiro Esteban

Lineas de investigación

Patrimonio Histórico y Restauración

ramiroed@hotmail.com
55 56 23 00 71 Ext. 42125 / 37036

Doctora y Maestra en Arquitectura por la UNAM, con una destacada trayectoria enfocada en la investigación de temas relacionados con el patrimonio histórico iberoamericano, así como en la arquitectura y urbanismo del septentrión novohispano. En 2015, su destacada labor académica fue reconocida con la Mención Honorífica del Premio INAH Francisco de la Maza por su tesis doctoral.

Actualmente, comparte su experiencia como docente impartiendo el Taller de Investigación en la licenciatura en Arquitectura, así como el curso de Evolución de las Ciudades en la Maestría en Arquitectura. Además, ejerció como responsable del campo de conocimiento de Restauración de Monumentos en el Programa de Maestría y Doctorado de la Facultad de Arquitectura desde 2003 hasta 2011

Patrimonio
Dra. Andrea Rodríguez Figueroa

Lineas de investigación

Paisajes Mesoamericanos

andreabrf@unam.mx
55 56 23 00 71 Ext. 42122

Arquitecta Paisajista egresada con mención honorífica y medalla Gabino Barreda de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, además de ser Maestra y Doctora en Estudios Mesoamericanos por la misma institución, también con mención honorífica. Actualmente, se encuentra en proceso de obtener su licenciatura en Lingüística en la ENAH.

Desde 2006, ha desempeñado labores docentes en la UNAM y, a partir de 2012, ejerce como investigadora en el Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Su enfoque investigativo se ha centrado en el estudio del paisaje indígena de México, tanto en su dimensión histórica como contemporánea, así como en los jardines históricos y patrimoniales del país, especialmente los de origen prehispánico.

Durante años, ha llevado a cabo trabajo de campo en diversas comunidades indígenas, incluyendo nahuas, mixtecas, otomíes y huicholes, así como estancias de investigación en Francia y España. Su producción académica abarca temas como el náhuatl clásico, el uso cultural de la vegetación en México, la historia de los jardines y el paisaje y la vivienda indígena en el país.

Patrimonio
Arq. Berta Tello Peón

Lineas de investigación

Arquitectura del siglo XIX en México

bertatello@gmail.com
55 56 23 00 71 Ext. 42103

Arquitecta galardonada con la Medalla Gabino Barreda por la UNAM, especialista en el estudio de la vida cotidiana durante el siglo XIX y el periodo del porfiriato, así como en la arquitectura de hierro en México y la expansión urbana, con un enfoque particular en la colonia Santa María la Ribera.

Como docente, imparte asignaturas sobre Arquitectura del siglo XIX y del Renacimiento y Barroco en la Licenciatura en Arquitectura. Además, ofrece el módulo "El Porfiriato" en la Especialidad en Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, contribuyendo así a la formación de futuros expertos en historia del arte y arquitectura.

Su destacada labor académica ha sido reconocida con el Premio Francisco de la Maza del INAH en el área de conservación del patrimonio, lo que resalta su compromiso con la preservación y difusión del legado histórico y arquitectónico de México

Patrimonio
Mtra. Gabriela Wiener Castillo

Lineas de investigación

Patrimonio y Espacio Público, ​Teoría y Metodología del Diseño de Arquitectura de Paisaje

gabiwiener@axtel.net
55 56 23 00 71 Ext. ​42104

Arquitecta paisajista desde 1995, cuenta con una Maestría en Arquitectura, Restauración de Monumentos y Sitios Patrimoniales (2002), y actualmente se encuentra en proceso de candidatura al Doctorado en Geografía por la UNAM. Como Investigadora de Tiempo Completo en el Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Facultad de Arquitectura (CIAUP) de la UNAM desde 2001, ha consolidado una destacada trayectoria académica.

Además de su labor investigativa, ha desempeñado roles docentes en la Licenciatura de Arquitectura de Paisaje desde 1995, así como en el Programa de Posgrado de Ciencias de la Sostenibilidad y de Urbanismo, donde ejerce como tutora. Asimismo, es corresponsable del Seminario Permanente de Paisaje y Geografía Cultural del Instituto de Geografía, y colabora en el proyecto de Lexicografía Científica para Glosarios de Arquitectura, ambos de la UNAM.

Su enfoque de trabajo se centra en el desarrollo de proyectos que buscan la reconexión entre el agua, la tierra y la sociedad para la regeneración, planeación y diseño sostenible del paisaje. Ha llevado a cabo numerosos proyectos en el ámbito arquitectónico, urbano y regional, colaborando con el sector privado, comunidades civiles y el sector público, lo que refleja su compromiso con la creación de entornos más sustentables y resilientes.

Patrimonio
Dr. Esteban García Brosseau

Lineas de investigación

 Historia del Arte

Arquitecto y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posee una maestría en Estudios de Asia y África con especialización en la India por El Colegio de México, y una licenciatura en Letras Clásicas por la Universidad de Montreal. Realizó un posdoctorado en el Getty Research Institute, en Los Ángeles, California (2013-2014), financiado por la Getty Foundation. Su libro, *Nagas, naginis y grutescos*, fue publicado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en 2019. Ha publicado artículos en revistas arbitradas como *Journal of Urban History*, *Perspective: actualité en histoire de l’art* y *Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas*. Es profesor de asignatura y tutor del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM, además de ser Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Su línea de investigación se centra en la arquitectura y la ciudad novohispana en el contexto de los intercambios transoceánicos entre Europa, América y Asia durante los siglos XVII y XVIII.

Patrimonio
Dra. Carla Alexandra Filipe Narciso
carla.filipe@fa.unam.mx
55 56 23 00 71 Ext. 82638
Territorio
Dr. Fernando Greene Castillo

Lineas de investigación

Procesos socioterritoriales de escala urbana, Medio ambiente y sostenibilidad urbana, Procesos metropolitanos, Métodos y herramientas para el diseño y la planeación urbana

fgreene@unam.mx
55 56 22 15 99 Ext. 82639

Doctor en Filosofía (Ph. D.) con especialización en Planeación Urbana y Regional por la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. Durante su formación, se enfocó en una "mayor" en Planeación y "menores" en Estudios Económicos Latinoamericanos y Técnicas Cuantitativas para la Planeación, entre 1975 y 1978.

Además, cuenta con una Maestría en Arquitectura con especialización en Urbanismo, obtenida en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde también se graduó como Licenciado en Arquitectura. En reconocimiento a su destacada labor, fue galardonado con el Premio Universidad Nacional en Arquitectura y Diseño en 2017.

Es Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores del CONACHYT y Miembro de Número de la Academia Nacional de Arquitectura. Su amplia experiencia profesional abarca el diseño de fraccionamientos, colonias y conjuntos habitacionales, que abarcan aproximadamente 3400 hectáreas y albergan cerca de 90,000 viviendas, con una población estimada de más de 360,000 personas.

Como autor prolífico, ha publicado 7 libros y numerosos capítulos en libros y artículos. Ha participado activamente en diversos proyectos de investigación del CONACHYT y el PAPIIT, contribuyendo así al avance del conocimiento en el campo de la arquitectura y la planeación urbana.

Territorio
Dr. Ignacio Kunz Bolaños

Lineas de investigación

Espacio Urbano

kunzbo@unam.mx
55 56 23 00 71 / 55 56 23 00 67

Doctor en Urbanismo, Maestro en Planeación Geográfica y Licenciado en Geografía con Mención Honorífica por la UNAM, se ha destacado, es investigador en temas de desarrollo urbano en México, reestructuración urbana y mercado inmobiliario.

Su experiencia internacional incluye una estancia como investigador invitado en el Centre for Urban and Community Studies de la Universidad de Toronto. En el ámbito académico, imparte la asignatura de Estructura Urbana II (Suelo) en la licenciatura en Urbanismo, así como el curso de Políticas e Instrumentos para el Desarrollo Urbano en la Maestría en Urbanismo.

En reconocimiento a su labor, en 2015 recibió el Premio Nacional de Desarrollo Regional y Urbano en la categoría de Planeación Urbana Municipal, por su coordinación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Culiacán, Sinaloa. Este galardón destaca su contribución al desarrollo planificado y sostenible de las ciudades mexicanas.

Territorio
Dra. Amaya Larrucea Garritz

Lineas de investigación

Áreas Verdes, Espacios Públicos

alarrucea@yahoo.com
55 56 23 00 71 Ext. 82677

Con una sólida formación como Doctora y Maestra en Arquitectura, especializada en Restauración de Monumentos, y Arquitecta de Paisaje con Mención Honorífica por la UNAM, esta investigadora se ha destacado por su enfoque en espacios verdes públicos y sustentabilidad.

En el ámbito académico, ejerce como profesora de Historia de la Arquitectura de Paisaje III y Seminario de Titulación I en la licenciatura en Arquitectura de Paisaje en la Facultad de Arquitectura.

En reconocimiento a su trayectoria, en 2003 recibió la Distinción "Universidad Nacional" para Jóvenes Académicos en Arquitectura y Diseño. Además, desempeña el rol de responsable del Laboratorio de Áreas Verdes y Espacios Públicos (LAVEP), donde lidera investigaciones relevantes para el desarrollo urbano sostenible.

Territorio
Dra. Johanna Lozoya Meckes

Lineas de investigación

Historia de las emociones e Imaginarios Políticos

lozoyameckes@yahoo.com.mx
55 56 23 00 71 Ext. 82636

Doctora en Arquitectura por la UNAM, con una Maestría en Historia obtenida en la Universidad Iberoamericana y título de Arquitecta por la UNAM. Su investigación se centra en temáticas relacionadas con la globalización, la historia de las emociones, las mentalidades e imaginarios políticos.

Como profesora en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, imparte el curso de Arquitectura Contemporánea en su contexto sociocultural dentro del posgrado de Arquitectura.

Por su destacada labor académica, ha sido reconocida con la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en 2001, el Premio Artículo Periodo Siglo XX otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas en 2012, y el Premio Anagma de Novela en 2010.

Además, coordina el Grupo de Estudio de las Emociones México: Ciudad y Emociones - GEE-MX Lab, consolidando su liderazgo en el estudio de las emociones en el contexto urbano mexicano.

Territorio
Dra. María Del Carmen Valverde Valverde
c.valverde@fa.unam.mx
55 56 23 00 71 Ext. 82637

Doctora, Maestra y Licenciada en Geografía por la UNAM, esta investigadora se enfoca en el estudio de jerarquías, estructuras, funciones y actividades a diversas escalas urbanas, metropolitanas y regionales. Su investigación abarca también metodologías para la enseñanza e investigación en el campo del urbanismo.

Como especialista en planeación del desarrollo urbano, ha colaborado en el Programa Interamericano de Planeamiento Urbano y Regional (PIAPUR) y en el Centro Interamericano de Vivienda Rural de la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde se ha especializado en Planificación y Diseño de Núcleos Rurales.

En su faceta como docente, imparte clases de Geografía Urbana y Geografía de la Población en la licenciatura en Urbanismo, así como Lógicas de la Localización de las Actividades Urbanas en la Maestría en Urbanismo. Su compromiso con la formación de futuros urbanistas se refleja en su dedicación a transmitir conocimientos fundamentales para comprender y abordar los desafíos de la planificación urbana contemporánea.

Territorio
Mtro. José Víctor Arias Montes
varias@unam.mx
(55) 56 23 00 68 Ext. 30068

Arquitecto y Maestro por la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Coordinador de la línea de investigación Raíces de la Arquitectura Mexicana, donde se investiga: la arquitectura y el urbanismo del siglo XX en México, en los campos de la Historia, la Teoría y la Enseñanza, así como la preservación documental de la arquitectura mexicana.

Teoría e historia
Dra. Alejandra Contreras Padilla
acpdll@gmail.com
55 56 23 00 71 Ext. 30069

Doctora en Arquitectura por la UNAM, Maestra en Ciencias y Artes para el Diseño en el Área de Conservación del Patrimonio Edificado y Arquitecta por la UAM Xochimilco. Ha realizado estancias posdoctorales en la Unidad Xochimilco de la UAM y en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Estudia el espacio urbano-arquitectónico de la Ciudad de México en el periodo Virreinal y Decimonónico y su relación con los espacios destinados a la  educación superior. Es profesora de Historia de la Arquitectura I e Historia de la Arquitectura II en la Facultad de Arquitectura, y en el Posgrado de Arquitectura en el campo de Conservación del Patrimonio.

Teoría e historia
Dra. María De Lourdes Cruz González-Franco
lourdescgf@hotmail.com
55 56 23 00 71 Ext. 40440 / 42127

Licenciada en Arquitectura con Maestría y Doctorado en Historia del Arte por la UNAM. Sus investigaciones se centran en la Historia de la Arquitectura de los siglos XIX y XX, con especial énfasis en la historiografía, las revistas y secciones especializadas en arquitectura y urbanismo como fuentes para la historia, así como en la historia cultural y el papel de los promotores como agentes activos en la construcción de espacios habitables. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros en estos campos, además de ser autora del libro "Alberto J. Pani, un promotor de la arquitectura en México" (FA: 2014).

Por su destacada trayectoria en investigación, recibió el reconocimiento Juan O’Gorman del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México en 2022. Actualmente, trabaja en dos investigaciones: el estudio de la arquitectura de la Ciudad de México durante la fase armada de la Revolución (1910-1920) y la habitabilidad de las imprentas de la Ciudad de México en el siglo XIX. Es miembro de DO.CO.MO.MO México (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno), del Seminario Multidisciplinario de Estudios sobre la Prensa de la FES-Acatlán, y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. En 2022, fue nombrada coordinadora del CIAUP.

Teoría e historia
Dra. Lourdes Díaz Hernández
magad@unam.mx
55 56 23 00 71 Ext. 42102
Teoría e historia
Dra. Elisa Drago Quaglia
elisadragoq@gmail.com
55 56 23 00 71 Ext. ​40440 / 42101

Arquitecta con Maestría y Doctorado en Arquitectura por la UNAM. Desde 2023, es responsable del Acervo de Arquitectura Mexicana de la FA, promoviendo y difundiendo el patrimonio documental. Su investigación se centra en arquitectos y urbanistas del movimiento moderno, utilizando fuentes documentales primarias.

Como profesora, imparte las asignaturas Arqueología del Hábitat I, Historia de la Arquitectura III, Seminario de Titulación en licenciatura, y Hermenéutica Analógica e Interpretación de Textos en posgrado. Ha sido galardonada con la Beca Padrón de Excelencia CONACYT de 2009 a 2013, la Medalla de Plata Ex-Aequo CAM-SAM por investigación en 2017, y la Medalla de Plata por Investigación-Publicación en la 2ª Bienal de Arquitectura de la CDMX. Es miembro de DOCOMOMO México.

Teoría e historia
Dr. Héctor García Olvera

Lineas de investigación

Paisajes Mesoamericanos

andreabrf@unam.mx
55 56 23 00 71 Ext. 42122

Doctor y Maestro en Arquitectura con especialización en Docencia e Investigación, Maestro en Diseño Industrial con énfasis en Ergonomía, y Arquitecto por la UNAM. Sus investigaciones se enfocan en la conceptualización de lo arquitectónico y la experiencia del espacio a través de su habitabilidad, además de desarrollar proyectos sobre infraestructura educativa en México.

Es profesor en los niveles de Licenciatura y Posgrado en la Facultad de Arquitectura. Ha sido distinguido con el Premio Universidad Nacional en Arquitectura y Diseño, así como con el Reconocimiento Francisco Gómez Palacio en 2016.

Teoría e historia
Dra. María Lilia González Servín
lilia_gs@outlook.com
55 56 23 00 71 Ext. 42108

Doctora en Arquitectura, Maestra en Investigación y Docencia en Arquitectura, y Arquitecta por la UNAM. Su investigación se centra en el sistema arquitectónico de pabellones en hospitales de América Latina. Es profesora de las asignaturas Historia de la Arquitectura III y Teoría de la Arquitectura II en la Licenciatura en Arquitectura, así como de Fundamentos de Arquitectura para la Salud en la especialización en Planeación Urbana.

Teoría e historia
Dr. Alejandro Leal Menegus

Lineas de investigación

Historia y Teoría de la Arquitectura

arq.leal@comunidad.unam.mx
55 56 23 00 71 Ext. 49109

Doctor en Arquitectura, Maestro en Restauración de Monumentos y Arquitecto por la UNAM. Su investigación se enfoca en la vivienda y el urbanismo del siglo XX, la historia de la construcción, la tecnología, la sustentabilidad y la restauración de monumentos. Es profesor de las materias selectivas Evolución de la Vivienda en México en la Licenciatura en Arquitectura y Arquitectura de la Segunda Modernidad, Crisis del Racionalismo y Postmodernidad, 1940-1990 en la Maestría en Arquitectura. Pertenece al SNI-Conacyt y al grupo de trabajo DOCOMOMO México.

Teoría e historia
Dr. Miguel Hierro Gómez

Lineas de investigación

Teoría de la Habitabilidad

miguelhg@unam.mx
56 23 00 71 / 55 56 23 00 67

Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, con Maestría en Investigación y Docencia en el área de Arquitectura. Doctorado en el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM. Actualmente, es Investigador Titular "C" con más de 50 años de ejercicio profesional como arquitecto en diversos rubros. Es profesor en el Área de Teoría, Historia e Investigación y en el Área de Proyectos en la Licenciatura en Arquitectura. En el nivel de posgrado, es titular del Taller de Investigación en el campo de conocimiento del Diseño Arquitectónico. Su línea de investigación se centra en el Diseño Arquitectónico, enfocándose en el impulso de la formación docente en este campo y en el fomento a la investigación de la producción del entorno habitable, los lugares en que se habita y los modos en que se realiza.

Teoría e historia
Dra. Abe Yillah Román Alvarado

Lineas de investigación

Arquitectura Mesoamericana

aberoman@comunidad.unam.mx
55 56 23 00 71 / 55 56 23 00 67​

Doctora en Historiografía Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Estudios Regionales con Mención Honorífica por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Maestra en Historia del Arte con Mención Honorífica por la UNAM. Su investigación se centra en las configuraciones espaciales de los asentamientos humanos prehispánicos, los fenómenos urbano-arquitectónicos y la historia regional de la arquitectura. Es profesora de Teoría de la Arquitectura, Historia de la Arquitectura, Investigación y Arquitectura Maya en la Licenciatura en Arquitectura. Ha recibido la Medalla al Mérito Universitario por excelencia en estudios de doctorado en 2016 y el Reconocimiento al Alto Desempeño Docente en 2013.

Teoría e historia
Dr. Ivan San Martín Córdova

Lineas de investigación

Arquitectura del siglo XX, Arquitectura Religiosa

ivan_san_martin@hotmail.com
55 56 23 00 71 Ext. 42127

Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña, Maestro en Urbanismo y Arquitecto por la UNAM, con estudios de Filosofía por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Su investigación abarca temas de estética, teoría e historia de la arquitectura del siglo XX, así como la producción de arquitectura religiosa y la producción arquitectónica por ingenieros militares y civiles. Es profesor en la Licenciatura y Posgrado en la Facultad de Arquitectura. Ha recibido el Premio INAH Francisco de la Maza 2017 a la mejor investigación y el Premio Juan O’Gorman 2010 de Investigación otorgado por el CAM. Es fundador del Capítulo Mexicano de DOCOMOMO, donde se desempeña como Secretario. También es miembro de ICOMOS México, de la Academia Nacional de Arquitectura y del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA).

Teoría e historia
Dr. Ramón Vargas Salguero

Lineas de investigación

Arquitectura del siglo XX, Arquitectos Mexicanos

vasramon@unam.mx
55 56 23 00 71

Doctor y Maestro en Arquitectura, Licenciado en Filosofía y Arquitecto por la UNAM. Su investigación se centra en la teoría de la arquitectura mexicana del siglo XX, analizando sus personajes y momentos históricos estelares. Imparte las materias de Ética, Estética, Historia de las Doctrinas Filosóficas, Historia de la Arquitectura y Teoría de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura. Ha recibido el Premio Universidad Nacional en el área de Arquitectura y Diseño, el Reconocimiento Francisco Gómez Palacio en 2014, y un homenaje por parte de la Universidad de Aguascalientes en el 5º Foro Internacional Ciencias de los Ámbitos Antrópicos en 2015.

Teoría e historia
Dr. Jorge Fernando Cervantes Borja

Lineas de investigación

Sistemas de Monitoreo

jorfer@unam.mx
55 56 23 00 71

Doctor y Maestro en Ciencias y Geógrafo por la UNAM con especialidad en Ecología Tropical por el Programa MAB-UNESCO y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Investiga procesos de transformaciones ambientales a escala local, metropolitana y regional como resultado de procesos de urbanización, así como proyectos de arquitectura de paisaje para desarrollos urbanos, industriales y turísticos y temas de ecología urbana, habitabilidad y calidad de vida. Es experto en sistemas de información geográfica. Imparte Temas selectos de Desarrollo Urbano y Regional y Territorio, Ambiente y Ecología en la Licenciatura y Maestría de la Facultad de Arquitectura. Es fundador y coordinador del Laboratorio Sistemas de Información Monitoreo y Modelación Urbana y de Vivienda SIMMUV.

Tecnología
Dr. Juan Ignacio Del Cueto Ruiz-Funes

Lineas de investigación

Arquitectura del siglo XX, Estructuras

dinodelcueto@yahoo.com.mx
55 56 23 00 71 Ext. 42125

Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la UNAM (1986) y Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC, 1996). Investigador Titular C de Tiempo Completo, definitivo, adscrito al Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP) de la Facultad de Arquitectura. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 2004, actualmente nivel I (tuvo el nivel II en el periodo 2016-2020). Especializado en Historia de la Arquitectura del siglo XX, ha sido responsable de cinco proyectos del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT-DGAPA) y de un proyecto IXTLI, en los que ha sido responsable de becarios y prestadores de Servicio Social.

Autor y coautor de varios libros, capítulos de libro y artículos especializados. Coautor del libro Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español (Madrid, 2007), reconocido con el “Julius Posener Award” de la Unión Internacional de Arquitectos (Turín, 2008). Sus libros Félix Candela 1910-2010 (Madrid, 2010), Guía Candela (Arquine-UNAM, México, 2013) y Arquitectos españoles exiliados en México (Bonilla Artigas Editores-UNAM, México, 2014) han sido finalistas en tres Bienales Iberoamericanas de Arquitectura y Urbanismo. Coeditor del libro Candela, Isler, Müther. Positions on Shell Construction (Birkhäuser Verlag, Suiza, 2020) y editor del libro La estela de Félix Candela. Cascarones de concreto armado en México y el mundo(Bonilla Artigas Editores-FA UNAM, 2021).

Es director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde febrero de 2021, para el periodo 2021-2025.  

Tecnología
Dr. Tomás García Salgado

Lineas de investigación

Geometría, Diseño

josephpalladio@gmail.com
55 56 23 00 71 Ext. 42123

Doctor y Maestro en Arquitectura y Arquitecto por la UNAM, investiga y desarrolla el modelo teórico de la Perspectiva Modular. Imparte la clase de Perspectiva Modular en la Licenciatura de la Facultad de Arquitectura. Ha ganado el Diploma al Mérito del Ejercicio Profesional por el CAM en 1988, el Premio Outstanding Artists and Designers of the 20th Century en 2001 y el Premio Universidad Nacional 2000 en el Área de Arquitectura y Diseño. Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) CONACHYT 2022

Tecnología
Dr. Agustín Hernández Hernández

Lineas de investigación

Estructuras, Restauración ​​

ahh@unam.mx
55 56 23 00 71 Ext. 42106

Doctor con Mención Honorífica, Maestro en Tecnología de la Arquitectura y Arquitecto por la UNAM. Su investigación se enfoca en estructuras resistentes por forma, rehabilitación de inmuebles patrimoniales y aplicaciones del bambú como material estructural. Integrante del proyecto de salvaguarda de la Catedral de México, donde su participación contribuyó a cristalizar la comprensión de la forma construida. Es profesor de la materia Rehabilitación Estructural en la Maestría en Restauración, estabilidad y consolidación de monumentos, Sistemas Estructurales III en la Licenciatura en Arquitectura y el Taller de Aplicaciones de diseño de cubiertas ligeras en la especialización en Cubiertas Ligeras.

Tecnología
Dr. José Diego Morales Ramírez

Lineas de investigación

​Materiales, Sistemas Constructivos

josed@unam.mx
55 56 23 00 71 Ext. 42128

Doctor y Maestro en Arquitectura y Arquitecto por la UNAM. Su investigación se enfoca al diseño bioclimático de edificios, irradiación solar y sistemas pasivos de climatización. Imparte las materias de Heliodiseño I y II, Sistemas Pasivos de Climatización y Cálculo térmico de edificios en la Licenciatura en Arquitectura. En 2010 fue reconocido con el Premio Universidad Nacional en el área de Arquitectura y Diseño

Tecnología
Dr. Alberto Muciño Vélez

Lineas de investigación

Materiales, Sistemas Constructivos​

arq_mucino@hotmail.com

Doctor y Maestro en Arquitectura y Arquitecto por la UNAM. Imparte clases en licenciatura y maestría de la Facultad de Arquitectura, y colabora con el Instituto de Física de la UNAM. Elabora proyectos con procedimientos experimentales e investigaciones a través de pruebas de laboratorio y el estudio de mecanismos de deformación de nuevos materiales mediante técnicas físico-químicas. Recibió la Medalla Alfonso Caso, por mejor investigación en el doctorado de arquitectura en 2015. Coordina el Laboratorio de Materiales y Sistemas Estructurales (LMSE).

Tecnología
Dr. Juan Gerardo Oliva Salinas

Lineas de investigación

​Cubiertas Ligeras, Estructuras

jgos@unam.mx

Arquitecto por la UNAM, 1976. Doktor-Ingenieur, Universidad de Stuttgart, Alemania, 1982. Se desempeña como docente en Especialización en Diseño de Cubiertas Ligeras: Propedéutico, Taller de Diseño de Cubiertas Ligeras, Talles de Integración de Cubiertas Ligeras, en asesorías de Tesis de Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado y el Seminario de Investigación Permanente de Mecametría. Trabaja en el proyecto apoyado por PAPIIT IG400624 “Estructuras ligeras en México. Fusión del pasado vivo con la tecnología actual para generar arquitectura innovadora y sostenible.” Responsables: Dr. Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, Dr. Juan Gerardo Oliva Salinas, Mtra. Susana Ezeta Genis. 

Entre sus publicaciones se encuentran: “Über die Konstruktion von Gitterschalen” Mitteilungen 63/1982 Universität Stuttgart, Sonderforschungsbereich 64, Selbstverlag SFB 64, 1982, Alemania. ISSN 0172-2840 Weitgespannte Flächentragwerke, pp. 102;  “Estudios Sobre la Construcción de Cascarones Reticulados”, Primera edición, UNAM, México, 1989, ISBN 968-36-1064-4, pp. 142; editor de. “Book of Abstracts” Symposium IASS-SLTE 2008 Acapulco, Mexico. “New Materials and Technologies, New Designs and Innovations – A Sustainable Approach to Architectural and Structural Design.” UNAM, México, 2008, ISBN 978-970-32-5434-7, pp. 330; compilador junto con Eric Valdez Olmedo, “TECNOLOGÍA una Contribución Sistémica de Acción, Reflexión y Análisis”, Primera edición, UNAM México, 26 de noviembre de 2014, ISBN 978-607-02-4029-4 (colección Textos FA), autor junto con E. Ramm, Guest Editors. “SPECIAL ISSUE  FOR THE CENTENARY OF THE BIRTH OF FÉLIX CANDELA,” Journal of the International Association for Shell and Spatial Structures – IASS Secretariat: CEDEX-Laboratorio Central de Estructuras y Materiales. Alfonso XII, 3; 28014 Madrid, España, Vol. 51 (2010) No. 1, March n. 163, ISSN: 1028-365X, pp. 96; autor junto con E. Ramm, Guest Editors. “SPECIAL ISSUE ON FREI OTTO,” Journal of the International Association for Shell and Spatial Structures - IASS Secretariat: CEDEX-Laboratorio Central de Estructuras y Materiales. Alfonso XII, 3; 28014 Madrid, España, Vol. 59 (2018), No. 1. 2018, ISSN: 1028-365X, pp. 103

PREMIOS Y DISTINCIONES: 1998 Segundo lugar al mejor profesor. División de Arquitectura e Ingeniería, ITESM, Campus CDMX; 1999 Primer y Segundo Lugar. Concurso de cubiertas para inmuebles de la UNAM. DGO; 2007.Premio Universidad Nacional en el área de Arquitectura y Diseño; 2009. Premio de Ingeniería de la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal.; 2015. Mérito al mejor investigador en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos. Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2021 “Pioneers’ Award” otorgado por el Spatial Structures Research Centre of the University of Surrey, UK; 2023 “SEWC Roland Sharpe Medal” otorgado por la Structural Engineers World Congress Inc., Corea del Sur.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II, y Profesor Emérito de la Facultad de Arquitectura en el 2023 

Tecnología
Mtro. Naoki Solano García
Tecnología
Dr. José Alejandro Villalobos Pérez
Tecnología
Dra. María de los Ángeles Vizcarra de los Reyes
Tecnología