La Repentina
CACIG
Programa Integral de Atención y Apoyo Psicológico

El Programa Integral de Atención y Acompañamiento Psicológico (PIAAP) tiene como objetivo prevenir y abordar la violencia de género mediante acciones comunitarias que promuevan el acompañamiento, la sensibilización y la capacitación para fomentar relaciones equitativas. Si necesitas recibir apoyo psicoterapéutico no urgente, puedes ponerte en contacto con nosotros escribiendo a cuentamefa.unam.mx. Además, te invitamos a consultar el protocolo de atención en arquitectura en unam.mx/apoyopsicologicofa. Estamos comprometidos en brindar un espacio seguro y confidencial para apoyarte en tu bienestar emocional.

Equipo de psicólogas PIAAP

cuentame@fa.unam.mx

Protocolo de atención a la comunidad del PIAAP

Les invitamos a consultar el protocolo de atención de la comunidad que se beneficia del acompañamiento psicoterapéutico, el cual constituye una parte esencial del Programa Integral de Atención y Apoyo Psicológico de la Facultad de Arquitectura (PIAAP).

Acompañamiento Psicoterapéutico

Proceso de atención psicológica para las y los miembros de la comunidad de la Facultad de Arquitectura, incluyendo a las y los estudiantes, las y los académicos y personal administrativo

1

Escribe al correo institucional
cuentame@fa.unam.mx

2

Te solicitaremos completar un formulario que incluye la siguiente información básica: Nombre. Número de cuenta. Carrera que estás cursando. Razón por la que estás solicitando atención.

3

Serás contactada o contactado por una profesional para dar inicio a tu atención.

Priorización de la atención del PIAAP
a

Atención a las personas de la comunidad de la FA que han sufrido violencia de género.

b

Remisión de agresores a otras organizaciones recomendadas por las psicólogas del PIAAP, basándose en su experiencia.

c

Atención a las personas de la comunidad de la FA que han sufrido violencia de género.

¿Quiénes somos?

Te presentamos a las tres psicólogas que conforman el programa PIAAP

Soy egresada de la licenciatura en Psicología, con mención honorífica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente cursé la Maestría en Terapia Familiar Sistémica. He trabajado con población infantil, adolescentes, parejas y familias abordando diferentes problemáticas, una de ellas es la violencia de género.

Soy coautora de dos artículos científicos de investigación y un manual de tratamiento psicológico. Actualmente laboro como supervisora de alumnas y alumnos en formación a través del servicio psicológico en el Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” que forma parte del Programa de Atención a receptores y generadores de violencia de género en la población Universitaria. Igualmente, soy parte del Comité del Sistema de Gestión de Calidad de la Coordinación de Centros de Formación y Servicios Psicológicos. Por último, formo parte del equipo de psicólogas de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Soy psicóloga egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM, y cuento con una Maestría en Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac México. Además, poseo un Máster en Autoconocimiento, Género, Sexualidad y Relaciones Humanas en Terapia de Reencuentro.

Durante mi trayectoria profesional, me he especializado en diversas áreas, incluyendo Psicoterapia en Violencia Sexual y de Género, Consejería en Salud Sexual y Reproductiva, así como Terapia Familiar y de Pareja. He colaborado con diversas organizaciones e instituciones, contribuyendo a procesos y programas de prevención de la violencia y promoción de los Derechos Humanos.

Actualmente, además de ser docente a nivel de licenciatura en varias universidades, desempeño el rol de consultora en temas relacionados con la violencia de género. Desde hace 9 años, he estado brindando acompañamiento psicológico tanto a nivel familiar como individual.

Soy Licenciada en Psicología, graduada de la Facultad de Psicología de la UNAM. He desarrollado una especialización en Psicoterapia en Violencia de Género, Consejería en Salud Sexual, Educación Sexual, Intervención en Comunidades, e Intervención en Crisis a través del "Programa de Sexualidad Humana - PROSEXHUM" de la Facultad de Psicología de la UNAM. Mi enfoque terapéutico es de naturaleza sistémica y se fundamenta en una sólida Perspectiva de Género.

En la actualidad, imparto cursos de capacitación en empresas privadas sobre violencia, acoso, hostigamiento, sexualidad, género y otros. Desde 2015, he estado brindando psicoterapia individual a adultos y adolescentes, así como terapia de pareja en cuestiones de sexualidad. Además, diseño e implemento talleres psicoeducativos como parte de mi labor profesional.

Archivos de prueba