La Secretaría Académica...
La Secretaría Académica apoya a la Dirección en la implementación, continuidad y seguimiento de los planes de estudio de las licenciaturas que se imparten en la facultad.
Promueve que las actividades de enseñanza, investigación y producción de material didáctico correspondan a los objetivos y alcances correspondientes a los contenidos de los planes de estudio de las licenciaturas. Coordina la evaluación de los informes, reporte de actividades y programas de trabajo que realizan los miembros del personal académico de carrera de la facultad, con la finalidad de actualizar y mejorar la enseñanza.
Además, organiza el Premio a la Composición Arquitectónica Alberto J. Pani, en el que participan los mejores alumnos de escuelas y facultades de arquitectura del país.
A través de sus diferentes coordinaciones, la Secretaría Académica promueve la actualización permanente de los planes y programas de estudio, el fortalecimiento de la calidad docente y la vinculación entre la docencia, la investigación y la extensión académica.
SEMBLANZA CURRICULAR
MTRO. ALEJANDRO CABEZA PÉREZ
Noviembre 2025
Alejandro Cabeza Pérez es oriundo de la Ciudad de México. Arquitecto por la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), generación 1974-1978, medalla Gabino Barreda. Cursa estudios de maestría en Diseño de Paisaje en la Universidad de Sheffield, Inglaterra (1982), así como estudios de doctorado en Arquitectura en el Posgrado de la UNAM (grado pendiente). Se actualiza en los campos de la Didáctica, las Ciencias Ambientales, el Diseño arquitectónico, de paisaje y urbano.
Colabora en la creación de la Licenciatura en Arquitectura de Paisaje, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, es profesor fundador (1985) y Coordinador de la misma de 1990 a 1996. Posteriormente ingresa como docente al Posgrado en Arquitectura UNAM, cuya coordinación la desarrolla de 2012 a 2018. Actualmente cuenta con una experiencia académica de 35 años de manera ininterrumpida. Ha sido profesor invitado de la Universidad de Louisiana, E.U.; la Universidad del Valle en Cali, Colombia, la Academia de Ciencias y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de La Paz, Bolivia, así como del Illinois Institute of Technology, College of Architecture, Chicago, E.U. y del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Estudios “Gabrielle D’Annunzio”, en Chieti, Pescara, Italia; asimismo, en el ámbito nacional, ha colaborado con diversas instituciones de educación superior en arquitectura en el norte, centro y sureste del país.
Cuenta con más de 25 publicaciones como autor y co- autor, con temas sobre arquitectura de tierra, restauración de patrimonio arqueológico del espacio abierto, identidad regional, sustentabilidad y diseño de paisaje, diseño de bioparques y elementos para el diseño de paisaje, entre otras.
Es ponente en diversos congresos internacionales de Arquitectura en México, Escocia, Estados Unidos, Italia, Costa Rica, Cuba, Polonia; así como diversas IES de los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Guerrero, Sinaloa y Chiapas.
A principios de los años ochenta inicia su práctica profesional en el sector público, en la Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario del Distrito Federal (COCODER) colaborando en diversos proyectos y programas para el mejoramiento de áreas verdes del Distrito Federal, además de haber participado en la conformación del Manual de Mantenimiento de las Áreas Verdes para la Ciudad de México. (1983)
Posteriormente asesora al Gobierno del Estado de Veracruz y permanece durante dos años como Director de Mejoramiento Ambiental del H. H. Ayuntamiento de Xalapa: Durante ese tiempo propone y ejecuta los programas de Saneamiento vegetal, Reforestación y Ornamentación de áreas verdes urbanas. (1983-1984) (obra realizada)
Colabora con el INAH, a través de su Museo Nacional del Virreinato, con un proyecto paisajístico integral de recuperación y conservación patrimonial de los espacios abiertos y jardines del Museo, cuya ejecución se lleva a cabo en el Atrio de los Olivos, el Patio de los Aljibes y el Patio de los Naranjos. (1987-1988) (obra realizada)
En Ciudad Juárez, Chihuahua realiza una propuesta de diagnóstico, diseño y mejoramiento de la vegetación del Parque Chamizal, dentro del Proyecto Mega parque “El Chamizal” (2018).
En arquitectura turística de costa trabaja con los Arqs. Sordo Madaleno, Diego Villaseñor y Mario Lazo y Bosco Gutiérrez Cortina en proyectos como Hotel Conrad, Los Cabos, Desarrollo Punta Ixtapa, Gro., (1992), Villas aterrazadas, Club de playa, Playa Quieta y Finestre. (1993-1999); y el Four Seasons, Punta Mita. (obra realizada); finamente, el Hotel Secrets Playa Maroma, Cancún, Quintana Roo para HKS México y Dallas, Texas, E.U., premiado por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México.
Parte de su experiencia se vuelca al diseño de jardines botánicos, como El Charco del Ingenio, en San Miguel de Allende, Guanajuato (1990); Jardín del desierto Helia Bravo en la UNAM (1991), (obra realizada); El Jardín Botánico Uiarangareu (2000) para La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Botánico de Morelia en el ex Parque del Punhuato (2005) (solo proyecto). Por otro lado asesora el diseño del Jardín Etnobotánico en la huerta del Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca, ex convento dominico, en colaboración con los artistas Francisco Toledo, Francisco Zúñiga y el Dr. Alejandro de Ávila (1998).
Desarrolla proyectos en la UNAM: Normas para el uso de vegetación en el Campus Universitario en Ciudad Universitaria, Parque Experimental La Cantera (1994-1995), Proyecto de paisaje para el Campus de la UNAM, en Morelia, Michoacán; Plan Maestro de Paisaje, Palenque, Chiapas y Plan Maestro de desarrollo urbano-turístico, Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, Yucatán (FONATUR 1997-1998); Plan Maestro (vegetación urbana) Paseo de la Reforma, (2010); 1ª Etapa de la construcción del Parque Bicentenario (SEMARNAT) (2011) y Bioparque Urbano San Antonio, CDMX, para la SEMARNAT (2013). (obras realizadas)
Al interior de la Facultad, coordina la investigación: Metodología para la intervención de los espacios abiertos en la Arquitectura Patrimonial. Estudio de caso: Misiones del Siglo XVII en la Sierra Gorda de Querétaro, como Responsable del proyecto PAPIIT IN 403206-2 (2002); en otra fase, conduce la creación de un Plan Maestro para la Zona Patrimonio Mundial de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, para la Autoridad de la Zona Patrimonial del Gobierno de la CDMX (2017) y participa en la elaboración y publicación del Plan de Manejo Sustentable para las áreas verdes del Campus de la Ciudad Universitaria de la UNAM, para la Dirección General de Obras de la UNAM (2017-2018).
En años recientes, colabora con el diseño de paisaje para el Proyecto: Rescate de la Huella Agustina y Creación de Jardín Botánico en el Valle del Mezquital, Patrimonio de Santiago de Anaya, Hidalgo, para el Municipio de Santiago de Anaya, Hgo. (2018).
Como parte de las distinciones a las que ha sido merecedor: Jurado Premios INAH y DISEÑA MÉXICO, Miembro del Consejo Académico de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM) del INAH, Miembro del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos de la Ciudad de México, SEDUVI; Profesor Fundador de la Licenciatura de Arquitectura de Paisaje de la FA, UNAM y Presidente de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México para el periodo 1999 –2000 entre otras.
Actualmente se desempeña como Secretario Académico de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Secretaría Académica
Mtro. Alejandro Cabeza Pérez
s.academica@fa.unam.mx
Secretaria
Ivonne Basurto Ramírez