La Repentina
Taller Ehécatl 21

Ehécatl, el Dios del Viento, despliega su extraordinario poder creativo al dirigir los vientos a través de los diferentes senderos y niveles del cosmos. Nuestro taller entiende la educación como un fenómeno de contenido ético, enmarcado en una perspectiva histórica que fomenta y promueve la participación racional del ser humano en la construcción de sus propias perspectivas. Buscamos despertar un espíritu riguroso, creativo, crítico e imaginativo que permita una educación integral, de totalización y praxis, convirtiéndola en una educación autogestiva. Hasta 1992, nos llamábamos Taller 10. En ese año, la Facultad se reestructuró y se convocó a la conformación de nuevas plantas académicas, dando origen a la actual comunidad de la Facultad de Arquitectura. Durante ese proceso, se sumaron profesores y profesoras con diversas trayectorias, contribuyendo de manera colectiva a la creación del actual taller Ehécatl 21.

En la era del conocimiento, el gran desafío de los procesos educativos radica en satisfacer la creciente demanda de espacios habitables en nuestra sociedad, estimulando la creatividad del alumnado para aportar soluciones y dar forma a una nueva identidad arquitectónica. Esto implica asumir los avances científicos, tecnológicos y los nuevos paradigmas en la comunicación y enseñanza de la arquitectura, así como las amplias experiencias de la historia y teoría de la arquitectura, sin menospreciar las prácticas desarrolladas en nuestra comunidad.

No existe una verdad absoluta en ninguna concepción sobre la realidad social y la arquitectura. Aunque algunas interpretaciones pretenden dominar e imponerse como únicas y válidas, surgen otras perspectivas divergentes que equilibran el panorama. La realidad es diversa en su unidad y mucho más rica que una sola interpretación. Es una coexistencia donde surgen contradicciones que, en su mayoría, requieren ser superadas mediante un cambio revolucionario (según Kuhn). Identificar los límites de nuestra realidad es fundamental para emprender el desafío de la superación creativa.

Necesitamos una práctica educativa con una visión humanista, crítica, reflexiva, ecologista y creativa, para que nuestras futuras arquitectas y arquitectos puedan enfrentar cada uno de los condicionantes del contexto urbano-arquitectónico.

​Coordinador

Mtro. Alejandro Correa Sánchez

55 56 22 02 40

taller.ehecatl21@gmail.com