La Repentina
Alumnado
Licenciatura de Arquitectura de Paisaje

Proyectos anuario 2023

eclosión de una cuenca: villa centroamericana y del caribe Miriam López García, Yenifer Yuritzi Bautista Gudiño, Fernanda Cervantes Rojas, Mario Jimenez Castillo, Xanat Aquetzali Flores Fabian 7mo semestre

módulo cultural: la música y su representación, Ana Cecilia Gutierrez García, Lorelei Betsabé Carrera, Fátima Santos López, 1er semestre.

La Arquitectura de Paisaje es una disciplina encargada de abordar la habitabilidad del espacio abierto, tanto en entornos cercanos al ser humano como en la planificación de regiones completas. Su objetivo principal es lograr un equilibrio entre los sistemas naturales y humanos. Los y las arquitectas paisajistas son profesionistas capaces de planificar, diseñar y construir espacios abiertos como parte integral de los sistemas naturales y humanos, con una actitud responsable, inclusiva y respetuosa hacia el medio ambiente, la sociedad y la cultura.

Esta disciplina tiene uno de los campos más diversos y ha definido sus actividades en respuesta a las exigencias de un mundo en continuo cambio. La Arquitectura de Paisaje tiene en sus manos una tarea de gran importancia, ya que dota a la humanidad de lugares para desarrollarse en un medio armónico e integral y trabaja estrechamente con los y las habitantes de un territorio para responder a las necesidades, requerimientos e ideales de la sociedad a la que se está sirviendo.

El trabajo del arquitecto o arquitecta paisajista parte del entendimiento y reconocimiento de las condiciones del medio, obtenidas a través de trabajos de campo y estudios de gabinete, para realizar propuestas dentro del taller de diseño que satisfagan las necesidades humanas y potencialicen la vocación del sitio. La Arquitectura de Paisaje conjuga el medio natural y antrópico y se construye con materiales inertes y elementos de la naturaleza, como el viento, la vegetación, el asoleamiento, la humedad, el agua, entre otros. Estos elementos se utilizan para proporcionar condiciones de confort físico, psíquico y emocional.

Título que se otorga

Arquitecto / Arquitecta paisajista

Modalidad

Escolarizado

Duración

10 semestres

Arq. Psj. Valia Wright Sánchez 

 55 56 22 07 21 

arq.paisaje@fa.unam.mx 

Apoyo en gestión y logística Karina Valenzuela Rivera

Áreas

Fundamentos

Su objetivo es abordar problemas y ofrecer soluciones que sean sensibles al paisaje, la realidad sociocultural y natural, creando composiciones espaciales y alternativas técnicas sostenibles a corto, mediano y largo plazo.

Las asignaturas de esta área se centran en desarrollar habilidades para reflexionar sobre la modificación territorial, examinar las relaciones espaciales a distintos niveles de comunidad, identificar elementos y configurar espacios habitables, así como expresar ideas que reflejen lo anterior.

La integración de estos conocimientos requiere métodos e instrumentos que se conviertan en herramientas para aplicar en las soluciones de diseño del espacio exterior. Por ello, el área aborda asignaturas que profundizan en los aspectos metodológicos del trabajo del arquitecto paisajista. La propuesta de esta área sigue una progresión desde el diseño del espacio abierto de lo simple a lo complejo, a medida que se incorporan más factores en los semestres avanzados para abordar las hipótesis de diseño.

La aplicación práctica de estos conceptos se lleva a cabo a través de los talleres de proyectos, que acompañan a los y las estudiantes durante toda su formación y les permiten poner en práctica la síntesis y generación de ideas a partir de la caracterización y evaluación de los conocimientos presentados en las otras cuatro áreas de conocimiento en las que se organiza la licenciatura.

Además, esta área proporciona conocimientos sobre las tendencias actuales en el diseño de paisajes, tanto en el ámbito de la Arquitectura de Paisaje como en el arte.

En los dos primeros semestres del plan de estudios, que corresponden a la etapa básica, esta área se denomina "Área de Proyecto" debido a que comparte contenidos con otras licenciaturas de la facultad. Sin embargo, a medida que avanza la formación, se concentra específicamente en el diseño y la creación de espacios con una visión multidisciplinaria y sostenible.

Fundamentos

La esencia del trabajo en Arquitectura de Paisaje se fundamenta en el territorio, donde el ambiente constituye la base física que sustenta las acciones del profesional en esta disciplina. Su labor radica en habilitar espacios y recursos para el desarrollo de la vida en sociedad.

La estrecha relación de la Arquitectura de Paisaje con la naturaleza, especialmente con la vegetación, el suelo y el agua, ha sido característica fundamental desde sus inicios. Estos elementos y sus interacciones proporcionan tanto información técnica como estética para su uso en el diseño, ya sea de forma independiente o en complejas relaciones, como los ecosistemas.

Esta área también abarca aspectos relacionados con el contexto físico del espacio de proyecto. Aquí, el alumnado se capacitará en la caracterización de los elementos que definen el ambiente y se contextualizan en las posibilidades de intervención que el arquitecto o arquitecta paisajista pueda considerar, lo cual constituye una base importante para el desarrollo de su labor.

El planteamiento de conocimientos en esta área se aborda de dos maneras: en primer lugar, se proporcionan saberes necesarios en las etapas básica y de fundamentación para comprender el funcionamiento de los sistemas que conforman el paisaje. En segundo lugar, se ofrecen conocimientos y herramientas para abordar la solución de proyectos de diseño.

En línea con el enfoque de la etapa básica del área de diseño, en la etapa inicial del plan de estudios, esta área se denomina "Urbano Ambiental." Sin embargo, a medida que avanza la formación, se profundiza en los aspectos ambientales relevantes para la Arquitectura de Paisaje.

Fundamentos

Este espacio académico se dedica a proporcionar bases teóricas y humanísticas al pensamiento de los arquitectos y las arquitectas paisajistas. Aquí se agrupan asignaturas que ofrecen marcos históricos, fundamentos filosóficos y conceptuales sobre el paisaje, el patrimonio y el trabajo de la Arquitectura de Paisaje, junto con las disciplinas que le preceden. Todo esto con el propósito de fomentar la reflexión sobre la actual práctica de la disciplina y cómo debe continuar evolucionando.

En la etapa básica del plan de estudios, este área se denomina "Teoría, Historia e Investigación", alineándose así con el enfoque de la etapa inicial del área de diseño. La finalidad es brindar al alumnado una base sólida de conocimientos teóricos y humanísticos para enriquecer su enfoque profesional y comprender el contexto histórico y filosófico que rodea la Arquitectura de Paisaje. Esto permitirá, que en un futuro, los y las arquitectas paisajistas aborden sus proyectos con una visión informada y crítica, generando soluciones contextualizadas y conscientes de su legado histórico y cultural.

Fundamentos

Los cambios impulsados por la globalización neoliberal han dado lugar a una profunda reestructuración socioeconómica y ambiental, lo que ha perfilado nuevas tendencias en los sistemas productivos y en la organización del territorio.

Desde la perspectiva de la Arquitectura de Paisaje, los conocimientos en esta área se centran en analizar las implicaciones territoriales derivadas de las transformaciones socioeconómicas y el marco legislativo que ha modificado el sistema del paisaje. Este enfoque abarca diversas escalas y considera la complejidad de la articulación de los diferentes actores involucrados en este proceso.

Otro aspecto fundamental dentro de esta área es comprender la sociedad que habita el territorio, desde sus aspectos psicológicos hasta los demográficos. Estos últimos son especialmente relevantes para que el alumnado se familiarice con los datos que le permitan evaluar, por un lado, las condiciones de la sociedad a la cual brindará sus servicios profesionales y, por otro, las cualidades que los y las usuarias buscan en el espacio para satisfacer sus necesidades de habitabilidad, más allá de la protección ante los efectos climáticos. Es esencial entender cómo todos estos elementos contribuyen a la formación de comunidades cohesionadas y sostenibles.

En resumen, el área de Territorio y Sociedad aborda los cambios territoriales causados por la globalización neoliberal y su impacto en el paisaje, así como el análisis de la sociedad que interactúa con este entorno, permitiendo, en un futuro, a los y las arquitectas paisajistas ha desarrollar proyectos que respondan de manera integral a las necesidades de la comunidad y al contexto socioeconómico y ambiental en constante evolución.

Fundamentos

La caracterización y reflexión sobre los componentes y elementos del paisaje, así como las soluciones de diseño propuestas para el espacio habitable, encuentran su realización gracias a la tecnología aplicada en la Arquitectura de Paisaje. Esta área se convierte en el vehículo que permite alcanzar estos objetivos.

Los conocimientos agrupados en esta área tienen como propósito dotar a los y las arquitectas paisajistas de herramientas para resolver técnicamente los espacios a intervenir. Desde consideraciones relacionadas con la modificación del relieve hasta las transformaciones de los elementos existentes, pasando por los añadidos al espacio, todos estos aspectos se abordan aquí.

Además, las asignaturas de esta área también se enfocan en desarrollar habilidades para la administración del trabajo de los y las arquitectas paisajistas y de los espacios abiertos. El alumnado aprenderá a atender estas labores durante las distintas fases del proceso, desde el diseño hasta la construcción y el mantenimiento. La importancia radica en crear conciencia de que los profesionales no solo ejecuta acciones, sino también administra de manera integral su labor.

La combinación de los saberes y habilidades adquiridas y desarrolladas en cada una de estas áreas forma a profesionales capacitados para afrontar la disciplina de la Arquitectura de Paisaje de manera completa y holística. La tecnología se convierte en una herramienta esencial para la concreción de las soluciones de diseño, permitiendo que los proyectos cobren vida y sean gestionados de manera eficiente y sostenible. Así, los y las arquitectas paisajistas estarán preparados para abordar los retos y oportunidades de manera integral y creativa, generando soluciones que respondan de manera óptima a las necesidades del paisaje y la sociedad.

Próximos eventos

Fechas importantes
Vacaciones y días de asueto

Preguntas frecuentes

Para conocer las fechas y requisitos específicos para solicitar becas o ayudas económicas en la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, se recomienda visitar el sitio web de la CACIG. En ese sitio, encontrarás las convocatorias vigentes que son gestionadas por la Coordinación de Becas de la FA.

Las fechas de convocatoria pueden variar cada año, por lo que es importante consultar el sitio web mencionado para obtener la información actualizada sobre las fechas de apertura y cierre de las solicitudes.

En cuanto a los requisitos, estos también pueden variar según el programa de becas o ayuda económica al que desees aplicar. En el sitio web de la Coordinación de Becas de la FA, encontrarás los requisitos específicos que debes cumplir para cada programa, así como los documentos y formularios necesarios para realizar la solicitud.

Si tienes alguna pregunta adicional o necesitas más información, te sugiero escribir a becas@fa.unam.mx. El equipo de la Coordinación de Becas estará encantado de ayudarte y brindarte el apoyo necesario para aprovechar al máximo las oportunidades de becas que ofrecen en la Facultad de Arquitectura.

Para encontrar apoyo académico, como tutorías o asesoramiento para mejorar tus resultados académicos, puedes dirigirte a la Coordinación de Atención a la Comunidad e Igualdad de Género (CACIG) en la Facultad de Arquitectura. Ellos son los encargados de organizar y gestionar las sesiones de tutoría y ofrecer asesorías a estudiantes de las cuatro licenciaturas. Su objetivo es brindar un apoyo integral que contribuya al éxito y desarrollo de cada estudiante en la facultad. Puedes contactar a la CACIG para obtener más información sobre cómo acceder a estos servicios.

Para acceder a los recursos y herramientas especializadas de la facultad, como cursos y software, será necesario comunicarse con la Coordinación de Informática y Servicios de Cómputo. Ellos serán los encargados de proporcionar información sobre cómo acceder a estos recursos.

En cuanto a obtener acceso a los servicios de computadoras y software especializados, la Coordinación de Informática y Servicios de Cómputo será la responsable. Ellos te indicarán los procedimientos para utilizar los servicios de computadoras y te brindarán información sobre el software especializado disponible.

Adicionalmente, es importante destacar que dentro del sitio de la Coordinación encontrarás una sección de descargas de software gratuitas. En esa sección, podrás obtener acceso a programas específicos que son necesarios para tus actividades académicas.

Si necesitas solicitar una constancia de estudios o un certificado de calificaciones, debes acudir a Servicios de Administración Escolar. Ellos te proporcionarán los formularios y requisitos necesarios para solicitar estos documentos. 

En cuanto al proceso para realizar cambios de grupo o asignaturas, debes dirigirte a Servicios de Administración Escolar. Ellos te informarán sobre los procedimientos y requisitos específicos para realizar cambios en tu horario o asignaturas. Es importante comunicarte con ellos lo antes posible, ya que puede haber plazos establecidos para hacer estos cambios.

Para acceder a tu horario de clases y consultar los salones asignados, debes dirigirte a Servicios de Administración Escolar. Ellos te proporcionarán la información necesaria y te guiarán sobre cómo acceder a tu horario y verificar los salones asignados.