La Repentina
Alumnado
Licenciatura en Urbanismo

Proyectos anuario 2023

Ruralidad urbana Tláhuac-Chalco, Britany Martínez Barragán, Elba Berenice Canseco Quiroz, Irving Alexis García Arochi, María del Cielo Ríos, 5to semestre.

estructura urbana de la ciudad de campeche, Oscar Domínguez Jaimes, Camila Ríos Zarauz, Eliezer Lazo Alcántara, Dulce Ximena Corona Torres, Marcela Rodríguez Medel, 4to semestre

Paseo Quetzaltic, Edwin Sacbe Flores Serra, Karla Rocío Izunza Coellar, Ximena López Huerta, Raúl Méndez Lemus, 5to semestre

La licenciatura en Urbanismo forma profesionales capacitados para abordar y resolver los desafíos derivados del desarrollo urbano y el crecimiento de las ciudades. Esta carrera ofrece una formación integral y transdisciplinaria que permite a los y las graduadas poner en práctica los conocimientos, competencias y habilidades provenientes de disciplinas como el derecho, la historia, la sociología, la filosofía, la biología, la geografía, la economía y muchas otras. Estos conocimientos son fundamentales para construir y proporcionar soluciones tanto a través del diseño urbano como de la planificación urbana.

Las líneas de investigación de esta carrera abordan temáticas como el desarrollo sustentable, el suelo urbano, la atención a zonas de pobreza urbana, el rescate de centros históricos y el urbanismo multicultural. Además, se fomenta el trabajo en equipo y se acerca al alumnado a casos reales que les permiten aplicar sus conocimientos y comprender de mejor manera la problemática de las ciudades del país. Esto les proporciona la capacidad de convertirse en urbanistas congruentes con las necesidades urbanas actuales. 

Título que se otorga

Urbanista

Modalidad

Escolarizado

Duración

10 semestres

Coordinación general de la Licenciatura en Urbanismo

Mtro. José Luis Salazar Maya

55 5622 0722, 
55 5622 0705,
55 5622 0708

urbanismo@fa.unam.mx
s.tecnica.urbanismo@fa.unam.mx

Áreas

Fundamentos

El Área de Ciencias Sociales y Humanidades se subdivide en dos subáreas: Historia y Teoría, y Ciencias Sociales y Humanidades. La subárea de Historia y Teoría consta de diez asignaturas con el propósito de discutir conceptos, ideas y explicaciones a lo largo de distintos momentos históricos sobre la creación y evolución de las ciudades. Se prioriza la integración de conocimientos en sentido diacrónico-sincrónico, en lugar de una cronología meramente descriptiva. El conocimiento histórico asegura la comprensión de las configuraciones actuales de las ciudades, mientras que la crítica y la reflexión teórica promueven el análisis de procesos, métodos y resultados de la práctica dominante del urbanismo. Se busca que los y las estudiantes asuman una posición comprometida con la justicia social y espacial, la sostenibilidad, la eficiencia económica y la responsabilidad social. La dimensión espacial del fenómeno urbano se enfatiza a través de la transdisciplina y la intervención.

Dado que el Urbanismo es una disciplina que aspira a la autonomía, es esencial consolidar un corpus teórico propio. El conocimiento histórico, la crítica y la reflexión teórica deben contribuir a formar a urbanistas líderes (capaces de liderar equipos multidisciplinarios), creativos e innovadores (proactivos), sensibles a la realidad nacional y críticos de la práctica dominante del urbanismo. La historia proporciona el conocimiento y la comprensión de la realidad, mientras que la reflexión teórica fomenta la formación conceptual, la crítica y la innovación.

La subárea de Ciencias Sociales y Humanidades comprende nueve asignaturas que tienen como objetivo transmitir teorías y conceptos de Sociología, Geografía, Economía Urbana y Derecho Urbano. Además, se establecen los conocimientos secuenciales de política a través de asignaturas como Gobierno y Asuntos Públicos, Políticas Urbanas y Gestión de Proyectos, para capacitar al alumnado en la formulación de políticas públicas urbanas y en el desarrollo de mecanismos para implementarlas. Por otra parte, las asignaturas de Derecho Urbano, Administración Urbana y Legislación Urbana brindan conocimientos especializados en ámbitos legales, gubernamentales, privados y sociales.

Todos estos temas buscan abordar el conocimiento del urbanismo desde una perspectiva interdisciplinaria y lograr un dominio que permita desarrollar propuestas con trascendencia histórica, disciplinaria y centradas en el contexto mexicano. La combinación de estas dos Área de Ciencias Sociales y Humanidades proporciona a los y las estudiantes una formación integral y completa para enfrentar los desafíos del urbanismo en el contexto actual, considerando tanto su evolución histórica como las realidades sociales, económicas y legales que influyen en el desarrollo urbano en México.

Dr. Hector Quiroz Rothe

Fundamentos

El Área de Proyecto se divide en dos subáreas: Técnicas de Representación y Taller. La primera subárea tiene como objetivo proporcionar métodos para la comunicación de los proyectos a través de la representación gráfica a mano alzada y medios digitales como la fotografía y el video. La segunda subárea, denominada Taller, busca brindar conocimientos, habilidades y actitudes para desarrollar propuestas de intervención territorial bajo tres ejes de relaciones: niveles de resolución, principios de sostenibilidad y un esquema complejo que involucra actores, territorios, procesos y marco institucional. Aquí, los territorios son entendidos desde una perspectiva sociológica, considerándolos áreas pertenecientes a personas, instituciones u organizaciones. Los talleres se mantienen durante toda la licenciatura y representan el espacio donde se aplican y ponen en práctica todos los conocimientos adquiridos en las otras áreas para elaborar propuestas territoriales con una postura crítica.

El Taller de Proyectos de Urbanismo es un espacio esencial del plan de estudios, donde se desarrollan propósitos profesionales, habilidades y actitudes para vincular los conocimientos y habilidades abordados en otras asignaturas, con el fin de diseñar estrategias de intervención territorial que completen la formación del urbanista. Sin embargo, esta relación con el taller no es la única sinergia que se logra y mantiene, sino también entre asignaturas teóricas y a través de las técnicas de enseñanza y aprendizaje empleadas en ellas.

Los principios formativos del Taller de Urbanismo son los siguientes:

  1. Complejidad: Se enfoca en la naturaleza cambiante de las relaciones entre actores, procesos, territorios e instituciones para fortalecer las redes de coordinación y colaboración entre los agentes involucrados, como las redes sociales, el Estado y el mercado.
  2. Interescalaridad: Busca entender las relaciones entre las diferentes escalas de organización de los y las agentes y cómo inciden en la realidad observada, lo cual es esencial para comprender adecuadamente los procesos urbanos.
  3. Coproducción: Fomenta la participación autónoma de todas las voces en la definición y atención de las necesidades urbanas y futuros deseados, fortaleciendo los espacios de diálogo y concertación entre grupos y con las instituciones.
  4. Exploratorio y creativo: Orientado hacia la autogestión colaborativa en grupos, para explorar la innovación a partir de la inclusión social, que se convierte en el fundamento de la innovación tecnológica y de gestión, entre otras.
  5. Visión sostenible: Promueve compromisos a largo plazo que orienten hacia la sostenibilidad en las diferentes escalas de organización socio-territorial, tanto en el presente como en los futuros de corto y mediano plazo.
  6. Calidad sensorial: Busca explícitamente aspectos de confort, funcionalidad y belleza en todas las acciones e interacciones urbanísticas.

Estos principios formativos brindan al alumnado la capacidad de abordar el urbanismo desde una perspectiva holística y sensible a las necesidades de la sociedad y el medio ambiente, fomentando propuestas integrales, sostenibles y creativas para el desarrollo urbano.

Mtro. Sergio Armando Flores Peña

Fundamentos

El Área de Tecnología se compone de cuatro subáreas: Ambiente, Sistemas Urbanos (que a su vez se divide en Redes y Componentes Urbanos), Apoyos Metodológicos y Apoyos Computacionales. Esta área se centra en las teorías y técnicas que permiten la aplicación práctica de los conocimientos teóricos.

En primer lugar, la subárea de Ambiente introduce el estudio para comprender los conceptos esenciales y procesos de los sistemas ambientales naturales. Se abordan temas como la utilización de sistemas de información geográfica para analizar y gestionar la información geoespacial, así como el desarrollo de sistemas de redes en distintos aspectos, como movilidad, transporte público, infraestructura y servicios públicos. También se analizan los elementos clave de la estructura urbana, como vivienda, suelo, actividades económicas y equipamiento.

La subárea de Sistemas Urbanos se enfoca en las interrelaciones y causalidades asociadas al alojamiento de diversas actividades humanas, es decir, la configuración de la Estructura Urbana. Asimismo, se examinan los efectos de los soportes materiales y organizativos en la promoción o restricción de esas actividades, lo que comprende el estudio de los Sistemas Urbanos, incluyendo redes y componentes urbanos.

En la subárea de Apoyos Metodológicos, se profundiza en los métodos para llevar a cabo investigaciones tanto de tipo cuantitativo como cualitativo. Se brindan herramientas y técnicas para realizar estudios exhaustivos y precisos que permitan una comprensión más profunda de los complejos campos del conocimiento asociados con el urbanismo y la planificación territorial.

Finalmente, la subárea de Apoyos Computacionales provee herramientas para facilitar la comprensión y manejo de los complejos datos y procesos relacionados con la tecnología aplicada al urbanismo. Aquí se explora el uso de herramientas informáticas y sistemas computacionales que agilizan el análisis de información y la toma de decisiones en el ámbito urbano.

El estudio de las asignaturas de esta área y sus subáreas brinda al estudiantado conocimientos fundamentales sobre los procesos complejos de transformación del territorio urbano. Esto se logra al identificar las interrelaciones y causalidades asociadas al alojamiento de diversas actividades humanas, comprender los efectos de los soportes materiales y organizativos en dichas actividades y examinar la relación entre estos aspectos y el entorno natural, así como la calidad ambiental en las áreas urbanas. En conjunto, estas subáreas proveen una formación integral que capacita a los y las estudiantes para enfrentar los desafíos del urbanismo y la planificación urbana de manera informada y sostenible.

Dra. Celia Elizabeth Caracheo Miguel

Fundamentos

El Área de Extensión tiene como objetivo situar al alumnado en un contexto tanto personal como profesional dentro del ámbito laboral en sus diversas dimensiones, que incluyen tanto el sector gubernamental como el ámbito social, en el caso del Servicio Social, así como el sector privado, donde se realiza la Práctica Profesional Supervisada. Esta área se enfoca en fortalecer el vínculo entre la universidad y la sociedad, complementando así la formación integral de los y las estudiantes, motivándolos a participar en diversas actividades de carácter social y cultural.

Los propósitos de esta área son dos: en primer lugar, que el alumnado adquiera conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el ejercicio profesional que le permitan desempeñarse de manera más efectiva una vez que obtenga su título. En segundo lugar, que el alumnado cuente con los conocimientos e inquietudes necesarias para seleccionar el último bloque de asignaturas optativas con la intención de iniciar una especialización dentro de la temática urbana de su interés.

En el marco de esta área, los y las estudiantes tienen la oportunidad de integrarse activamente en el entorno laboral y social, aplicando los conocimientos adquiridos en situaciones reales y obteniendo una perspectiva más completa del campo profesional. Además, se fomenta el desarrollo de habilidades prácticas y el enriquecimiento de la experiencia mediante el trabajo en proyectos y actividades que contribuyan al bienestar de la comunidad.

En última instancia, el Área de Extensión busca enriquecer el proceso de formación de los y las estudiantes, preparándolo para su futuro profesional y alentándolos a seguir profundizando en áreas específicas de interés en el campo urbano, lo que le permitirá desarrollar una especialización acorde con sus aspiraciones, objetivos personales y profesionales.

Mtra. Virginia Lahera Ramón

Próximos eventos

Fechas importantes
Vacaciones y días de asueto

Preguntas frecuentes

Para acceder a tu horario de clases y consultar los salones asignados, debes dirigirte a Servicios de Administración Escolar. Ellos te proporcionarán la información necesaria y te guiarán sobre cómo acceder a tu horario y verificar los salones asignados.

En cuanto al proceso para realizar cambios de grupo o asignaturas, debes dirigirte a Servicios de Administración Escolar. Ellos te informarán sobre los procedimientos y requisitos específicos para realizar cambios en tu horario o asignaturas. Es importante comunicarte con ellos lo antes posible, ya que puede haber plazos establecidos para hacer estos cambios.

Si necesitas solicitar una constancia de estudios o un certificado de calificaciones, debes acudir a Servicios de Administración Escolar. Ellos te proporcionarán los formularios y requisitos necesarios para solicitar estos documentos. 

Para conocer las fechas y requisitos específicos para solicitar becas o ayudas económicas en la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, se recomienda visitar el sitio web de la CACIG. En ese sitio, encontrarás las convocatorias vigentes que son gestionadas por la Coordinación de Becas de la FA.

Las fechas de convocatoria pueden variar cada año, por lo que es importante consultar el sitio web mencionado para obtener la información actualizada sobre las fechas de apertura y cierre de las solicitudes.

En cuanto a los requisitos, estos también pueden variar según el programa de becas o ayuda económica al que desees aplicar. En el sitio web de la Coordinación de Becas de la FA, encontrarás los requisitos específicos que debes cumplir para cada programa, así como los documentos y formularios necesarios para realizar la solicitud.

Si tienes alguna pregunta adicional o necesitas más información, te sugiero escribir a becas@fa.unam.mx. El equipo de la Coordinación de Becas estará encantado de ayudarte y brindarte el apoyo necesario para aprovechar al máximo las oportunidades de becas que ofrecen en la Facultad de Arquitectura.

Para encontrar apoyo académico, como tutorías o asesoramiento para mejorar tus resultados académicos, puedes dirigirte a la Coordinación de Atención a la Comunidad e Igualdad de Género (CACIG) en la Facultad de Arquitectura. Ellos son los encargados de organizar y gestionar las sesiones de tutoría y ofrecer asesorías a estudiantes de las cuatro licenciaturas. Su objetivo es brindar un apoyo integral que contribuya al éxito y desarrollo de cada estudiante en la facultad. Puedes contactar a la CACIG para obtener más información sobre cómo acceder a estos servicios.

Para acceder a los recursos y herramientas especializadas de la facultad, como cursos y software, será necesario comunicarse con la Coordinación de Informática y Servicios de Cómputo. Ellos serán los encargados de proporcionar información sobre cómo acceder a estos recursos.

En cuanto a obtener acceso a los servicios de computadoras y software especializados, la Coordinación de Informática y Servicios de Cómputo será la responsable. Ellos te indicarán los procedimientos para utilizar los servicios de computadoras y te brindarán información sobre el software especializado disponible.

Adicionalmente, es importante destacar que dentro del sitio de la Coordinación encontrarás una sección de descargas de software gratuitas. En esa sección, podrás obtener acceso a programas específicos que son necesarios para tus actividades académicas.