La Repentina
Alumnado
Licenciatura en Diseño Industrial

Proyectos anuario 2023

Yakara, Paola Bohórquez Rosales, Santiago Cabeza López, Mariano Iván Villa Rangel, 7mo semestre

Vehículo de Gravedad, Ariadna Vargas Soto, Brenda Godinez Aviles, Erandi Mariel Vázquez Rodríguez, Jesica Mitzi Rodríguez Flores, Ricardo Escalante González, 6to semestre

teotlecuilli, Hugo Pimentel Hernández, 5to semestre

Nos encargamos de formar profesionales capaces de desarrollar productos considerando lo humano, lo cultural y lo técnico. El conjunto de la planta académica, el alumnado y el plan de estudios caracteriza al Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la UNAM como una de las mejores instituciones de enseñanza en la materia.

El estudiantado que ingresa al CIDI además de perfeccionar sus habilidades en el ámbito creativo y artístico, trabaja de la mano con el concepto de funcionalidad. A través de diversos laboratorios y talleres en cerámica, madera, mecánica y textiles, el CIDI lleva a cabo prácticas en diferentes formatos que culminan en objetos innovadores, que proponen soluciones de diseño a problemas cotidianos. Además, los y las jóvenes también aprenden a desenvolverse en el contexto empresarial y de negocios.

Título que se otorga

Diseñador / Diseñadora industrial

Modalidad

Escolarizado

Duración

10 semestres

Dr. Luis Equihua Zamora

56 22 08 35-36, 
55 5616 0303
c.general@cidi.unam.mx

Áreas

Fundamentos

Esta área tiene la responsabilidad de desarrollar las capacidades proyectuales del alumnado, una de las actividades esenciales en la profesión arquitectónica. Se emplean recursos instrumentales y conceptuales para resolver problemas arquitectónicos teniendo en cuenta las demandas sociales, el contexto físico, los recursos materiales y económicos, y la experiencia espacial como expresión de un valor cultural relevante. A través de este proceso proyectual, se plantean y resuelven contradicciones entre los requisitos y las condiciones del problema arquitectónico, prefigurando características de uso, expresión y realización de objetos arquitectónicos y urbanos que respondan a las demandas sociales con una actitud ética en un medio físico y cultural determinado.

El proyecto arquitectónico otorga sentido y propósito a la construcción de un espacio habitable digno, significativo y sostenible para el desarrollo de las actividades humanas. Responde a las demandas sociales con el objetivo de situar, mejorar y facilitar el proceso de habitar en un entorno físico y cultural adecuado. Esta área complementa, desde el inicio hasta el final de su formación, la formación inter, multi y transdisciplinaria de los y las alumnas, abordando diversas líneas de interés profesional.

Enfoques

  • Integral: Se interpreta las necesidades sociales, los requerimientos ambientales y los factores económicos con una visión amplia de los principios y componentes del diseño del hábitat en el proceso y desarrollo del proyecto arquitectónico, con el fin de elevar y enriquecer la calidad de vida de los y las usuarias.

  • Reflexivo y analítico: Se considera al objeto arquitectónico como el centro de los significados que los y las usuarias le asignan y que el proyectista propone a través de su expresión mediante la forma arquitectónica. Se reflexiona y analiza en profundidad el impacto y la relevancia del diseño propuesto.

  • Consciente de la importancia del proyecto arquitectónico: Se valora su capacidad para elevar y enriquecer la calidad del sitio y se busca una integración armoniosa del objeto arquitectónico en el contexto urbano, considerando su impacto en el entorno.

Esta área busca formar arquitectos y arquitectas comprometidas con la sociedad, capaces de abordar con sensibilidad y creatividad los desafíos que presenta la arquitectura en la construcción de espacios habitables y significativos. La integración de los enfoques integral, reflexivo y consciente en el proceso proyectual permitirá al estudiantado desarrollar proyectos arquitectónicos que satisfagan las necesidades de los y las usuarias y enriquezcan el entorno físico y cultural en el que se insertan.

Fundamentos

Esta área es fundamental para proporcionar al alumnado las herramientas necesarias para llevar a cabo una acción reflexiva y crítica en el ámbito arquitectónico, tanto en su desarrollo histórico como teórico. Se emplea un enfoque sistémico y se aplican métodos de investigación arquitectónica que permiten analizar los principios, valores y trascendencia social de la arquitectura. La reflexión teórica abarca una serie de posturas en torno a la disciplina, lo que implica construir herramientas de crítica y pensamiento para entender y concebir la arquitectura desde su génesis hasta su culminación, teniendo en cuenta las distintas líneas de interés profesional.

Enfoques

  • Formativo: Se promueve el autoaprendizaje y la reflexión crítica hacia el objeto arquitectónico para valorar su producción en un contexto cultural específico.

  • Analítico y creativo: Se analiza la producción arquitectónica considerando factores económicos, sociales, políticos, ideológicos, éticos, estéticos, científicos y técnicos, fomentando un enfoque creativo en el proceso.

  • Multi, inter y transdisciplinario: Se destaca la interdependencia entre las áreas y su vinculación con el Taller Integral de Arquitectura y la Extensión Universitaria, abarcando perspectivas multidisciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias.

  • Integrador: Se busca integrar los conocimientos teóricos en la actividad del proyecto, que es el núcleo curricular de la carrera, y se considera el hecho arquitectónico como parte de la historia social en la ciencia histórica.

  • Enfoque sistémico: La investigación se vincula con los avances científicos y visualiza el objeto de estudio del Taller Integral de Arquitectura desde diversas perspectivas para resolver el ejercicio propuesto.

  • Reflexivo: Se analizan las diferentes tendencias a lo largo de la historia para situar con claridad los modelos teóricos actuales y comprender el contexto en el que se desarrollan.

  • Desarrollo conjunto de un entorno multimedia: Se fomenta la creación de un entorno multimedia donde docentes y alumnos puedan interactuar para aclarar conceptos, llevar a cabo discusiones colaborativas, realizar prácticas y evaluaciones.

Mediante esta área, los y las estudiantes adquieren una comprensión profunda de la arquitectura desde diversas perspectivas y desarrollan habilidades críticas y creativas para abordar los retos que se presentan en el campo profesional. La integración de la teoría, la historia y la investigación en el proceso de diseño y planificación arquitectónica contribuye a formar arquitectos y arquitectas informadas y capaces de aportar soluciones significativas y sostenibles en el contexto de su práctica profesional.

Fundamentos

La tecnología es un conjunto de disciplinas fundamentales para la realización del objeto arquitectónico, tomando en cuenta tanto su inserción actual como futura en la realidad nacional. Se considera un medio que promueve la investigación y experimentación en objetos arquitectónicos, con el propósito de cumplir con los requisitos expresivos y culturales asignados, empleando sistemas de conocimientos y prácticas que permiten su materialización e integración óptimas y sostenibles, para que sean accesibles y beneficiosos para los y las usuarias.

Esta área ofrece al alumnado diversas oportunidades para especializarse en campos como la construcción, sistemas estructurales, instalaciones, administración y sistemas ambientales. De esta manera, los y las estudiantes podrán profundizar en los conocimientos necesarios y analizar la relación entre el diseño y su organización sistémica a lo largo de todo su proceso de formación, explorando diversas líneas de interés profesional.

Enfoques

  • Integral: Proporcionar bases sólidas en matemáticas aplicadas a las disciplinas del área y fomentar la investigación, el análisis y el razonamiento como herramientas fundamentales para la construcción y consolidación de conocimientos, habilidades y actitudes en el alumnado.

  • Comprensivo: Entender los componentes involucrados en la realización de un proyecto arquitectónico y su interrelación con los aspectos del diseño, pre-dimensionamiento estructural, instalaciones, administración, construcción, aspectos económicos y financieros, así como el cumplimiento de la normatividad vigente.

  • Sostenible: Integrar prácticas sostenibles en el diseño arquitectónico, con el objetivo de preservar el medio ambiente mediante la optimización de recursos energéticos, la aplicación de tecnologías para la reutilización, reciclaje y regeneración de elementos y materiales arquitectónicos.

  • Visión global: Fomentar una cultura de prevención en el objeto arquitectónico frente a posibles desastres naturales, considerando aspectos socio-políticos, económicos y legales en el diseño, construcción, operación, mantenimiento y conservación de edificios a nivel nacional e internacional.

El propósito de esta área es dotar a los y las estudiantes de una formación sólida y versátil, capacitándolos para enfrentar los retos actuales y futuros de la arquitectura. Aquí se combina la innovación tecnológica con la preservación del medio ambiente y la responsabilidad social en la construcción de espacios habitables y sostenibles. A través de los enfoques propuestos, el alumnado desarrollará una visión más completa y consciente de la tecnología en el contexto arquitectónico y serán capaces de aplicar soluciones integrales y sostenibles en sus proyectos.

Próximos eventos

Fechas importantes
Vacaciones y días de asueto

Preguntas frecuentes

Para acceder a tu horario de clases y consultar los salones asignados, debes dirigirte a Servicios de Administración Escolar. Ellos te proporcionarán la información necesaria y te guiarán sobre cómo acceder a tu horario y verificar los salones asignados.

Para conocer las fechas y requisitos específicos para solicitar becas o ayudas económicas en la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, se recomienda visitar el sitio web de la CACIG. En ese sitio, encontrarás las convocatorias vigentes que son gestionadas por la Coordinación de Becas de la FA.

Las fechas de convocatoria pueden variar cada año, por lo que es importante consultar el sitio web mencionado para obtener la información actualizada sobre las fechas de apertura y cierre de las solicitudes.

En cuanto a los requisitos, estos también pueden variar según el programa de becas o ayuda económica al que desees aplicar. En el sitio web de la Coordinación de Becas de la FA, encontrarás los requisitos específicos que debes cumplir para cada programa, así como los documentos y formularios necesarios para realizar la solicitud.

Si tienes alguna pregunta adicional o necesitas más información, te sugiero escribir a becas@fa.unam.mx. El equipo de la Coordinación de Becas estará encantado de ayudarte y brindarte el apoyo necesario para aprovechar al máximo las oportunidades de becas que ofrecen en la Facultad de Arquitectura.

Para encontrar apoyo académico, como tutorías o asesoramiento para mejorar tus resultados académicos, puedes dirigirte a la Coordinación de Atención a la Comunidad e Igualdad de Género (CACIG) en la Facultad de Arquitectura. Ellos son los encargados de organizar y gestionar las sesiones de tutoría y ofrecer asesorías a estudiantes de las cuatro licenciaturas. Su objetivo es brindar un apoyo integral que contribuya al éxito y desarrollo de cada estudiante en la facultad. Puedes contactar a la CACIG para obtener más información sobre cómo acceder a estos servicios.

Para acceder a los recursos y herramientas especializadas de la facultad, como cursos y software, será necesario comunicarse con la Coordinación de Informática y Servicios de Cómputo. Ellos serán los encargados de proporcionar información sobre cómo acceder a estos recursos.

En cuanto a obtener acceso a los servicios de computadoras y software especializados, la Coordinación de Informática y Servicios de Cómputo será la responsable. Ellos te indicarán los procedimientos para utilizar los servicios de computadoras y te brindarán información sobre el software especializado disponible.

Adicionalmente, es importante destacar que dentro del sitio de la Coordinación encontrarás una sección de descargas de software gratuitas. En esa sección, podrás obtener acceso a programas específicos que son necesarios para tus actividades académicas.

Si necesitas solicitar una constancia de estudios o un certificado de calificaciones, debes acudir a Servicios de Administración Escolar. Ellos te proporcionarán los formularios y requisitos necesarios para solicitar estos documentos. 

En cuanto al proceso para realizar cambios de grupo o asignaturas, debes dirigirte a Servicios de Administración Escolar. Ellos te informarán sobre los procedimientos y requisitos específicos para realizar cambios en tu horario o asignaturas. Es importante comunicarte con ellos lo antes posible, ya que puede haber plazos establecidos para hacer estos cambios.