La Repentina
Alumnado
Licenciatura en Arquitectura

Proyectos anuario 2023

Habitar desde lo háptico. Caso estudio de Maricarmen Graue Huesca, Luz Elena Barrios Golia, Javier Bolio Krause, Carlos Rodolfo Carmona Ávila, Kaori Nicole Ramírez Ueda, 3er semestre.

Churubusco #376, Jimena Maldonado, 2do semestre.

La Facultad de Arquitectura está estructurada académicamente para formar profesionales conscientes de que la arquitectura es una disciplina de servicio y producción cultural, que realiza propuestas para satisfacer las exigencias vitales en materia de espacios y objetos habitables demandados por la sociedad con la más amplia diversidad cultural, económica, regional y étnica.

El plan de estudios de la Licenciatura en Arquitectura está distribuido en cinco áreas de conocimiento: Proyecto, Teoría, Historia e Investigación, Tecnología, Urbano-Ambiental y Extensión Universitaria, las cuales constituyen el conjunto de posibilidades académicas, prácticas y educativas, para la enseñanza de la arquitectura.

Título que se otorga

Arquitecto / Arquitecta

Modalidad

Escolarizado

Duración

10 semestres

Objetivos

Nuestro objetivo es formar profesionales que respondan a las necesidades de nuestra sociedad y la transformen para mejorar su calidad de vida. Buscamos asegurar que los y las egresadas posean una base profesional sólida, al tiempo que elevamos la calidad de la enseñanza en nuestra Facultad. Aspiramos a contribuir al crecimiento y prestigio académico y cultural de la UNAM, manteniendo un compromiso y responsabilidad constantes hacia la sociedad que nos rodea.

Contacto

Arq. Emilio Canek Fernández Herrera

55 56 22 03 64

arquitectura@fa.unam.mx

Áreas

Fundamentos

Esta área es responsable de desarrollar las capacidades proyectuales del alumnado como una de las actividades características de la profesión. Se emplean recursos instrumentales y conceptuales para resolver un problema arquitectónico considerando las demandas sociales, el contexto físico, los recursos materiales y económicos así como la experiencia espacial como expresión de un valor cultural relevante. Mediante esta actividad, constituida como proceso y producto proyectual, se plantean y resuelven contradicciones entre los requisitos y las condiciones de un problema arquitectónico y se prefiguran las características de uso, expresión y realización de objetos arquitectónicos y urbanos que respondan a las demandas sociales con actitud ética dentro de un medio físico, respondiendo a los valores culturales de un momento histórico determinado.

El proyecto arquitectónico otorga un sentido y un sitio a la construcción de un espacio habitable digno, significativo y sostenible para el desarrollo de las actividades humanas, responde a las demandas sociales con el propósito de cumplir con la finalidad de situar, mejorar y facilitar dentro de un medio físico y cultural el desarrollo del proceso de habitar. Complementa la formación inter, multi y transdisciplinaria del alumnado desde el principio hasta el final a través de las líneas de interés profesional.

Enfoques

  • Integral, ya que interpreta las necesidades sociales, los requerimientos ambientales y los factores económicos con una visión amplia de los principios y componentes del diseño del hábitat en el proceso y desarrollo del proyecto arquitectónico para elevar y enriquecer la calidad de vida de los y las habitantes.
  • Reflexivo y analítico, al considerar al objeto arquitectónico como el centro de los significados que las y los habitantes les asigna, así como la manera en la que establecen y proponen su expresión mediante la forma arquitectónica.
  • Consciente de la importancia del proyecto arquitectónico para elevar o enriquecer la calidad del sitio e integrar el objeto arquitectónico al contexto urbano.

Coordinación del área de Proyecto

Dra. Mariza Flores Pacheco

55 56 22 03 66

proyecto@fa.unam.mx

Fundamentos

Esta área es la responsable de proporcionar al alumnado las herramientas para la acción reflexiva y crítica del quehacer arquitectónico en su desarrollo histórico y teórico, mediante un enfoque sistémico y la aplicación de métodos de investigación arquitectónica y de sus principios, valores y trascendencia social. La reflexión teórica sobre el hacer arquitectónico plantea una serie de posturas alrededor de la disciplina, implicando la construcción de herramientas de crítica y pensamiento sobre las diferentes maneras de entender y construir la arquitectura desde el principio de la formación hasta el final a través de las líneas de interés profesional.

Enfoques

• Formativo, que promueva el autoaprendizaje y la reflexión crítica hacia el objeto arquitectónico para valorar su producción en un contexto cultural determinado.

• Analítico y creativo de la producción arquitectónica a partir de factores económicos, sociales, políticos, ideológicos, éticos, estéticos, científicos y técnicos.

• Multi, inter y transdisciplinario, que aclare la interdependencia entre las áreas y su vinculación con el Taller Integral de Arquitectura y con la Extensión Universitaria.

• Integrador de los conocimientos teóricos en la actividad del proyecto como núcleo curricular de la licenciatura y que considere el hecho arquitectónico como parte de la historia social en la ciencia histórica.

• Enfoque sistémico que vincula a la investigación con los avances científicos y visualiza el objeto de estudio del Taller Integral de Arquitectura, desde diversos ángulos o perspectivas para la resolución del ejercicio planteado.

• Reflexivo, que esclarezca las diferentes tendencias que se han dado a través de la historia, a fin de ubicar con claridad los modelos teóricos actuales.

• Desarrollo conjunto de un entorno de tendencia multimedia con los y las docentes, así como con el alumnado para el esclarecimiento cognitivo, la discusión colaborativa, la práctica y la evaluación.

Coordinación del área de Teoría, Historia e Investigación

Dr. Pablo Francisco Gómez Porter

55 56 22 03 67​ 

athi@fa.unam.mx

Fundamentos

La tecnología se considera como un conjunto de disciplinas vitales y fundamentales para la realización del objeto arquitectónico, tomando en cuenta las características que presenta su posible inserción actual y futura en la realidad nacional. Se reconoce como un medio que propicia la investigación y experimentación en objetos arquitectónicos, para cumplir con los requisitos expresivos y culturales que se les asignan, a través del empleo de sistemas de conocimientos y prácticas que permiten su materialización e integración óptimas y sostenibles, de tal forma que sean accesibles para los y las habitantes. El área ofrece un abanico de posibilidades dentro de los campos de la construcción, los sistemas estructurales, de instalaciones, de la administración y de los sistemas ambientales, que les permita profundizar en los conocimientos necesarios para examinar la relación entre el diseño y su organización sistémica analizando su pertinencia desde el principio de la formación hasta el final a través de las líneas de interés profesional.

Enfoques

• Integral

Proporcionar bases sólidas en matemáticas aplicadas a las disciplinas del área.

Fomentar la investigación, el análisis y el razonamiento como herramientas orientadas a la construcción y consolidación de los conocimientos, las habilidades y actitudes del alumnado

Comprender los componentes que intervienen en la realización de un proyecto arquitectónico y su interrelación con el diseño, el predimensionamiento estructural, de instalaciones, de administración, de construcción, así como factores económicos y financieros. Además, se enfoca en optimizar tanto el diseño como el mantenimiento de un objeto arquitectónico, asegurando el cumplimiento de las normas vigentes.

Planeación, como factor determinante de la construcción en el ámbito socio-político, económico y legal en el diseño, construcción, operación, mantenimiento y conservación de los edificios en los ámbitos nacional e internacional.

• Mejor uso de las tecnologías, nuevas y tradicionales en los procesos productivos.

• Sostenible, para preservar el medio ambiente a través de la optimización de los recursos energéticos (naturales y tecnológicos) y la aplicación de tecnologías para la reutilización, reciclaje y regeneración de los elementos y materiales arquitectónicos.

• Visión global para fomentar la cultura de la prevención en el objeto arquitectónico contra los posibles desastres naturales.

Coordinación del área de Tecnología

Mtro. Maximo Octavio Campoy Moreno

55 56 22 03 69

tecnologia@fa.unam.mx



Fundamentos

El área Urbano Ambiental promueve los conocimientos, las habilidades y actitudes que le permiten a los y las arquitectas integrarse profesionalmente a los procesos de producción del espacio habitable en diferentes escalas y ámbitos. Atiende los aspectos que intervienen en el fenómeno arquitectónico y urbano, tanto físico como social, para el desarrollo de capacidades con el fin de participar responsablemente en el trabajo con diferentes especialistas en proyectos relacionados con el desarrollo urbano y el cuidado del medio ambiente desde su profesión. El alumnado adquirirá herramientas teóricas y metodológicas, que le permitan integrarse a equipos multidisciplinarios en el desarrollo de proyectos de diseño urbano y espacio público desde la perspectiva arquitectónica, desarrollando habilidades para generar espacios socialmente incluyentes bajo los criterios de sostenibilidad urbana, social, ambiental y económica, dando prioridad a la integración del objeto arquitectónico con el entorno inmediato, desde el principio de la formación hasta el final a través de las líneas de interés profesional

Enfoques

• Enfoque sistémico aplicado a la sostenibilidad que significa acercar al alumnado a la comprensión del fenómeno de producción de la arquitectura en su complejidad para abordar el sitio y su contexto, la organización y estructura urbano socio ambiental en la que se ubica, como un proceso integrador de acciones individuales y colectivas, utilizando métodos, técnicas, modelos y herramientas con una visión sostenible para el beneficio común.

• Interdisciplinario y multidisciplinario que permita la interacción con diversas áreas que influyen en las relaciones urbano-ambientales enfocadas al diseño, tomando como base los conocimientos naturales, sociales, históricos, ambientales, tecnológicos y económicos.

• Formativo en el marco de los principios de habitabilidad, sostenibilidad e identidad entre el espacio y el habitante, con responsabilidad social para orientar su quehacer profesional.

• Para fomentar en el alumnado la comprensión de la escala de la obra y la relatividad de esa escala en la producción del espacio humano y en su participación como profesional.

Coordinación del área Urbano Ambiental

Dra. Guillermina Rosas López

55 56 22 03 678

urbano.a@fa.unam.mx

Fundamentos

La Extensión Universitaria es un área de articulación inter e intra actoral y de conocimiento orientada a la comprensión de problemas concretos de la construcción de demandas arquitectónicas urbanas, urbano populares, metropolitanas y rurales, lo que representa la vinculación del proceso de enseñanza aprendizaje con la realidad. Su propósito es desarrollar proyectos con posibilidades de intervención profesional en los ámbitos comunitarios y, en lo posible, en ámbitos de gestión pública que resuelvan problemas de vivienda a través de métodos participativos acordes a las necesidades de mejoramiento del hábitat planteadas por las comunidades solicitantes y valoradas por su potencial formativo para los y las estudiantes.

Esta área busca que la inserción del alumnado en la comunidad se realice desde un enfoque vincular que se refiere a la comprensión real de vida de los asentamientos rurales y las colonias populares en donde la demanda de soluciones es distinta para cada comunidad o familia. Este enfoque implica que tanto los profesores y las profesoras, así como los alumnos y las alumnas reconozcan la integración, la participación y el protagonismo conjunto, fortaleciendo las funciones universitarias y los valores que promueve. Se caracteriza por fomentar en el alumnado una vocación de servicio y de conocimiento general mediante su vinculación con diferentes ámbitos en los que se desarrolla el trabajo profesional.

Conocer las características y limitaciones de los problemas le permitirán abordarlos mediante la investigación-acción, y valorar para su formación, los requerimientos técnico constructivos, técnico ambientales, económico financieros, legales y reglamentarios que condicionan la obra urbano arquitectónica, con los enfoques que establece el plan de estudios, particularmente con el Taller Integral de Arquitectura.

En esta área, el alumnado aplica sus conocimientos teóricos y metodológicos, mediante el concepto de participación y los pone en práctica a través del trabajo colaborativo para construir propuestas arquitectónicas transformadoras a los problemas que se demandan. Como área de conocimiento, cuenta con bases teóricas, sociales, éticas y humanísticas que le permiten tener una visión social de corresponsabilidad, solidaridad y compromiso con la sociedad. 

Enfoques

• Para la articulación interna y externa. La extensión universitaria estará enfocada a vincular el trabajo académico-pedagógico formativo con el exterior a través de la práctica, con el interior, con las demás áreas de conocimiento definidas en el plan de estudios para la formación del alumnado.

• Educativo de la extensión. Responde a las solicitudes sociales valoradas por el área, de acuerdo con su potencial formativo y con los objetivos de aprendizaje del nivel, para desarrollar las capacidades del alumnado y su responsabilidad profesional, con una actitud ética y de servicio en el marco del concepto de organización y desarrollo comunitario.

• Interactivo y dialógico, para promover una relación de la extensión que permita conocer, interpretar y valorar los diferentes componentes que intervienen en los problemas urbano arquitectónicos, con el fin de dar respuestas transformadoras y no reproductoras, conscientes de la importancia de formas más participativas y avanzadas en la construcción de los conocimientos, de acuerdo con el nivel de formación del alumnado.

• Formativo para la conciencia social. Incrementar en el alumnado, la comprensión de los problemas de la realidad en sus múltiples aspectos para decidir la necesidad de intervención de otras disciplinas (en las áreas) e instituciones y a la vez, fomentar la importancia del trabajo colaborativo y la solidaridad.

Coordinación del área de Extensión Universitaria

Mtra. Silvia García Salas

55 56 22 03 68

ext_u@fa.unam.mx

Próximos eventos

Fechas importantes
Vacaciones y días de asueto

Preguntas frecuentes

Para acceder a tu horario de clases y consultar los salones asignados, debes dirigirte a Servicios de Administración Escolar. Ellos te proporcionarán la información necesaria y te guiarán sobre cómo acceder a tu horario y verificar los salones asignados.

En cuanto al proceso para realizar cambios de grupo o asignaturas, debes dirigirte a Servicios de Administración Escolar. Ellos te informarán sobre los procedimientos y requisitos específicos para realizar cambios en tu horario o asignaturas. Es importante comunicarte con ellos lo antes posible, ya que puede haber plazos establecidos para hacer estos cambios.

Si necesitas solicitar una constancia de estudios o un certificado de calificaciones, debes acudir a Servicios de Administración Escolar. Ellos te proporcionarán los formularios y requisitos necesarios para solicitar estos documentos. 

Para acceder a los recursos y herramientas especializadas de la facultad, como cursos y software, será necesario comunicarse con la Coordinación de Informática y Servicios de Cómputo. Ellos serán los encargados de proporcionar información sobre cómo acceder a estos recursos.

En cuanto a obtener acceso a los servicios de computadoras y software especializados, la Coordinación de Informática y Servicios de Cómputo será la responsable. Ellos te indicarán los procedimientos para utilizar los servicios de computadoras y te brindarán información sobre el software especializado disponible.

Adicionalmente, es importante destacar que dentro del sitio de la Coordinación encontrarás una sección de descargas de software gratuitas. En esa sección, podrás obtener acceso a programas específicos que son necesarios para tus actividades académicas.

Para encontrar apoyo académico, como tutorías o asesoramiento para mejorar tus resultados académicos, puedes dirigirte a la Coordinación de Atención a la Comunidad e Igualdad de Género (CACIG) en la Facultad de Arquitectura. Ellos son los encargados de organizar y gestionar las sesiones de tutoría y ofrecer asesorías a estudiantes de las cuatro licenciaturas. Su objetivo es brindar un apoyo integral que contribuya al éxito y desarrollo de cada estudiante en la facultad. Puedes contactar a la CACIG para obtener más información sobre cómo acceder a estos servicios.

Para conocer las fechas y requisitos específicos para solicitar becas o ayudas económicas en la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, se recomienda visitar el sitio web de la CACIG. En ese sitio, encontrarás las convocatorias vigentes que son gestionadas por la Coordinación de Becas de la FA.

Las fechas de convocatoria pueden variar cada año, por lo que es importante consultar el sitio web mencionado para obtener la información actualizada sobre las fechas de apertura y cierre de las solicitudes.

En cuanto a los requisitos, estos también pueden variar según el programa de becas o ayuda económica al que desees aplicar. En el sitio web de la Coordinación de Becas de la FA, encontrarás los requisitos específicos que debes cumplir para cada programa, así como los documentos y formularios necesarios para realizar la solicitud.

Si tienes alguna pregunta adicional o necesitas más información, te sugiero escribir a becas@fa.unam.mx. El equipo de la Coordinación de Becas estará encantado de ayudarte y brindarte el apoyo necesario para aprovechar al máximo las oportunidades de becas que ofrecen en la Facultad de Arquitectura.