La Repentina
Especialización en
Gestión de Proyectos Museales

Duración

Dos semestres

Coordinación del Programa Único de Especializaciones en Arquitectura

Arq. Esp. GPM. Alejandra González Olvera
puea@fa.unam.mx
55 56 23 72 18

Ubicación

Unidad de Posgrado Edificio I,
1er piso.
Circuito de Posgrados s/n,
Ciudad Universitaria, Coyoacán C.P.
04510, Ciudad de México.

Dirigida a profesionistas con licenciatura o grado de especialización o maestría afín al campo disciplinario de interés.

La Especialización en Gestión de Proyectos Museales se inserta en la oferta académica de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, a través del Programa Único de Especializaciones en Arquitectura. El Plan de Estudios está incorporado en dos de sus campos de conocimiento — Diseño y Habitabilidad y Administración y Gestión.

Aborda el ámbito museal desde un enfoque interdisciplinario y cuenta con una metodología de trabajo pertinente para los procesos de gestión de museos y museografía. Esto permite capacitar y profesionalizar tanto a los interesados en incursionar en este ámbito como a las personas que son parte de él y requieren una certificación.

La Especialización en Gestión de Proyectos Museales se plantea como un programa de formación y especialización de prácticas museales, que parte desde una perspectiva interdisciplinaria y que busca dotar a los alumnos de una base general de competencias, conocimientos y habilidades, teóricas y prácticas, que concuerdan con las visiones de los órganos internacionales, lo que les permitirá desarrollarse en cualquier ámbito museal.

General

  • Formar especialistas capaces de gestionar proyectos museales, a través de la implementación de herramientas metodológicas, teóricas y técnicas, con compromiso social y un enfoque interdisciplinario.

Particulares

  • Desarrollar proyectos de gestión museal y de museografía para atender la demanda de los espacios museales y su diversidad temática en contextos nacionales o internacionales.

  • Promover una visión crítica y constructiva que conciba a los espacios museales como lugares de discusión y de integración del tejido social para enriquecer la experiencia en ellos.

  • Identificar los elementos clave de un proyecto museal para determinar su viabilidad.

  • Reconocer la complejidad del ámbito museal y desarrollarse como agente activo y crítico.

Los y las aspirantes deberán mostrar conocimientos sobre:

  • El museo como institución, sus funciones y temáticas, así como su estructura organizacional y las disciplinas que concurren en sus procesos.

Habilidades para:

  • Comunicar con creatividad, tanto en forma oral como escrita.

  • Usar tecnologías de la información y la comunicación para integrarse a los ambientes educativos contemporáneos.

Aptitudes para:

  • Sensibilidad frente a la realidad nacional en la cual se inserta el ámbito museal.

  • Apertura y disposición para el trabajo colaborativo.

  • Pensamiento crítico para tomar decisiones congruentes con las necesidades del ámbito museal.

Los y las graduadas habrán adquirido los conocimientos necesarios para:

  • Generar proyectos museales para instituciones y organizaciones interesadas en la difusión de su patrimonio.

  • Brindar consultoría para gestión de proyectos museales.

  • Conformar redes de trabajo que favorezcan las buenas prácticas en los museos y espacios museales (jardines botánicos, planetarios, galerías, zonas arqueológicas, plazas públicas) desde una visión crítica y constructiva.

  • Tomar decisiones que faciliten la implementación ordenada, factible y responsable de proyectos museales.

  • Desempeñarse en puestos estratégicos en museos y otras instituciones culturales.

Los y las graduadas podrán desempeñarse:

Sector público:

  • Museos nacionales e internacionales.

  • Gestión y exposición del patrimonio natural y cultural (casas de cultura, bibliotecas y galerías públicas).

  • Desarrollo de proyectos museales para la educación, la cultura y la ciencia, a través de financiamiento público.

Sector privado:

  • Consultoría en empresas y fundaciones de servicios museales.

  • Asesorías para la producción y montaje de exposiciones.

  • Remodelaciones museográficas.

  • Diseño museográfico y diseño multimedia.

  • Mantenimiento de exposiciones.

  • Definir las características del equipo y mobiliario museográfico.

Plan de estudios

Primer Semestre

Segundo Semestre

Equipo docente
Actividades académicas obligatorias
Semblanza
Arq. Mauricio Trápaga Delfín
Lic. Brenda Aurora Flores Pérez
Lic. Claudia Barrón Aparicio
Arq. Alejandra González Olvera
M.en F.C. Claudia Hernández García
Dra. Norma Angélica Corado Nava
Actividades académicas obligatorias de elección
Semblanza
Mtro. Rafael Sámano Roo
Lic. José Fernando Torres Serrano
Lic. Julia Molinar Cruz
Mtra. Ana Lizeth Mata Delgado
Dra. Mónica Amieva Montañez
Dr. Pablo Francisco Gómez Porter
Actividades académicas optativas
Semblanza
Arq. Karla Rodríguez Lira
Mtra. Matilde Coutiño Castro
Mtra. Gabriela Araujo Riva Palacio
Mtro. Julio García Murillo
​L.D.I. Joel Aguilar Fernández
Mtro. Carlos Hano Narcia​