La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de su
División de Educación Continua y Actualización Docente invitan al:
División de Educación Continua y Actualización Docente invitan al:
Modalidad: en línea sincrónico
7º Diplomado en línea Habitabilidad, Espacio Público y Ciudades Seguras: Una perspectiva interdisciplinaria
Platica informativa: 22 de septiembre de 2023 // entrada libre, previo registro
Duración del diplomado: 13 de octubre de 2023 al 23 de febrero de 2024 // Total 120 hrs
Sesiones: viernes de 16:30 a 20:30 hrs y sábados de 9:30 a 13:30 hrs.
Responsable académica de la actividad: Arq. María Elena Martínez Carranza
Arquitecta (UNAM) con experiencia en planeación, gestión y
seguridad urbanas, movilidad y administración pública.
Duración del diplomado: 13 de octubre de 2023 al 23 de febrero de 2024 // Total 120 hrs
Sesiones: viernes de 16:30 a 20:30 hrs y sábados de 9:30 a 13:30 hrs.
Responsable académica de la actividad: Arq. María Elena Martínez Carranza
Arquitecta (UNAM) con experiencia en planeación, gestión y
seguridad urbanas, movilidad y administración pública.
NOTA: Es necesario realizar el pre-registro para recibir más nformación acerca del modo de pago.
INFORMES: decad@fa.unam.mx ó a los tels: 55 5622 0711 y 55 5622 0703 MENSAJES WHATSAPP 5620451482 |
Promedio de 8.5 mínimo
Costos, fechas y formas de pago
Costo $21,250.00 20% de descuento a público en general al realizar un solo pago hasta el 20 de octubre de 2023 Pago neto de $17,000.00 10% de descuento a Comunidad UNAM con documento probatorio. Pago neto de $19,125.00 a pagarse de la siguiente manera: 1º $7,650.00 hasta el 20 de octubre de 2023 2º $5,737.50 hasta el 17 de noviembre de 2023 3º $5,737.50 hasta el 12 de enero de 2024 Pagos parciales para público en general sin descuentos. Pago neto de $21,250.00 a pagarse de la siguiente manera: 1º $8,500.00 hasta el 20 de octubre de 2023 2º d$6,375.00 hasta el 17 de noviembre de 2023 3º $6,375.00 hasta el 12 de enero de 2024 *Descuentos no acumulables |
Antecedentes:
Un alto porcentaje de la población mundial vive en el medio urbano; las ciudades han dejado de ser seguras, incluyentes, resilientes y sostenibles, cuando deberían de ser el espacio donde las condiciones sociales, urbanas, económicas y culturales ofrecieran a sus habitantes contextos de prosperidad y seguridad ciudadana y así facilitar el acceso a oportunidades para toda la población. Han sido la inseguridad y el temor a ser víctima, factores que han restringido los derechos fundamentales de los habitantes en las ciudades, tales como vivir en paz, transitar, tener oportunidades de recreación, convivencia y desarrollo; situación que se acentúa en los segmentos más desfavorecidos de la población y en los grupos más vulnerables. La inseguridad desalienta la inversión y por lo tanto la creación de empleos, pone en riesgo y compromete la credibilidad en las instituciones públicas al no dar respuestas eficaces a este problema y pone en riesgo la gobernabilidad. Con el fin de contribuir desde una perspectiva interdisciplinaria en la formación, actualización y desarrollo de habilidades de profesionistas, servidores públicos, vecinos e integrantes de organizaciones de la sociedad civil, para transformar las condiciones en las ciudades, barrios, pueblos y colonias con estrategias integrales a partir de intervenciones en el espacio público, tanto urbanas como de prevención social y situacional y así aportar a la construcción de ciudadanía y fortalecer los lazos vecinales, la División de Educación Continua y Actualización Docente (DECAD) de la Facultad de Arquitectura en “LA UNAM” y El Centro Ciudadano de Estudios y Evaluación de Políticas Públicas A.C. presentan y convocan a este Diplomado. Objetivos:
Dirigido a:
FORMA DE EVALUACIÓN
Temario:
Módulo I. Derechos humanos y seguridad ciudadana. Módulo II. Participación vecinal para la seguridad ciudadana. Módulo III. Estrategias gubernamentales para la seguridad ciudadana Módulo IV. Gestión de la ciudad: Estrategias de intervenciones socio-urbanas. Módulo V. La visión de la prevención en el espacio público. Módulo VI. Estrategias de resiliencia y seguridad urbana Módulo VII. Diseño participativo para ciudades seguras, resilientes, incluyentes y sostenibles. Módulo VIII. Taller: Aplicación de diseño participativo en el espacio público. |