Actualización Docente
Programas de Actualización y Superación Docente [PASD]
El PASD es un programa universitario que busca el equilibrio entre la formación disciplinaria, pedagógica y transdisciplinaria, tomando en cuenta la tarea educativa en la licenciatura y ofrece, además, un medio de actualización docente que proporciona a los profesores de la Facultad de Arquitectura las herramientas didácticas para el mejor ejercicio de la docencia en el aula.
Beca DGAPA de 100% del costo para profesores de la UNAM.
Preinscripciones en la División de Educación Continua y Actualización Docente Facultad de Arquitectura UNAM, ubicada en el anexo de Arquitectura (Antes posgrado de Arquitectura). Tels: 56220703. 56220711, con el Mtro. Carlos Franco Velasco.
En el período vacacional podrán preinscribirse en el correo: adocente.fa@unam.mx
Inscripciones en línea en la página: https://zafiro.dgapa.unam.mx/registro para algunos de los cursos listados. Para cursos que no aparezcan en la página de la DGAPA, las preinscipciones deberán solicitarse al correo adocente.fa@unam.mx.
Para obtener instructivo para inscribirse a cursos DGAPA dar clic aquí
Diplomado en Formación Docente 2020 (132 horas)
Objetivos:
Actualizar y mejorar la práctica docente de la Arquitectura; Diseño Industrial; Arquitectura de Paisaje; del Urbanismo.
El Diplomado se orientará a fortalecer los planes y programas de estudio vigentes, impulsando los aspectos disciplinares, aumentando las capacidades en el apoyo pedagógico, interactuando con las disciplinas emergentes y de frontera; y en el desarrollo de las aplicaciones de la red universitaria de aprendizaje (RUA).
Ofrecer un proceso de internalización efectivo del conocimiento e identificación de las condiciones y problemáticas del estudiante universitario, que estudia estas disciplinas, partiendo del análisis de los roles específicos del profesorado y del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde un enfoque constructivista, sistémico, holístico y transdisciplinar, en el contexto de los procesos de cambio del siglo XXI.
Preparar docentes profesionales capaces de generar, transmitir y enseñar conocimientos y valores para la formación integral de los estudiantes; fomentando las habilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), a través de la mejora continua del desarrollo de habilidades para la argumentación, comunicación, manejo grupal y ambiente de trabajo, así como la incorporación de las diferentes herramientas para potencializar el rendimiento del alumnado.
Actualizar y mejorar la práctica docente de la Arquitectura; Diseño Industrial; Arquitectura de Paisaje; del Urbanismo.
El Diplomado se orientará a fortalecer los planes y programas de estudio vigentes, impulsando los aspectos disciplinares, aumentando las capacidades en el apoyo pedagógico, interactuando con las disciplinas emergentes y de frontera; y en el desarrollo de las aplicaciones de la red universitaria de aprendizaje (RUA).
Ofrecer un proceso de internalización efectivo del conocimiento e identificación de las condiciones y problemáticas del estudiante universitario, que estudia estas disciplinas, partiendo del análisis de los roles específicos del profesorado y del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde un enfoque constructivista, sistémico, holístico y transdisciplinar, en el contexto de los procesos de cambio del siglo XXI.
Preparar docentes profesionales capaces de generar, transmitir y enseñar conocimientos y valores para la formación integral de los estudiantes; fomentando las habilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), a través de la mejora continua del desarrollo de habilidades para la argumentación, comunicación, manejo grupal y ambiente de trabajo, así como la incorporación de las diferentes herramientas para potencializar el rendimiento del alumnado.
Dirigido a:
Todos los profesores que forman parte de la planta docente de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Todos los profesores que forman parte de la planta docente de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE 2020. Duración total: 132 horas.
Programa flexible. Impartido en los períodos intersemestral y semestral.
Beca de 100% a los profesores de la UNAM.
Clic aquí para consultar polidíptico con programa de modalidades intersemestral y semestral
Diplomado Intersemestral
Período intersemestral de invierno 2020 Módulo 1 Fundamentos teóricos de la Pedagogía, planeación didáctica y evaluación. Del 6 al 24 de enero de 2020. Ponente: Dra. Eva Escutia Alatorre. Lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 14:00 horas. Duración: 36 horas. Módulo 2 Fundamentos psicológicos y sociales del aprendizaje. Del 6 al 24 de enero de 2020. Ponentes: Lic. Dinorah Zepeda Campos. Mtro. Juan Pablo Brand Barajas. Lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 20:00 horas. Duración: 36 horas. Período intersemestral de verano 2019 Módulo 3 El Taller Integral de Arquitectura y su didáctica. TIC en la formación del arquitecto. Del 8 al 26 de junio de 2020. Ponentes: Lic. Dinorah Zepeda Campos. Arq. Alelí Olivares Villagómez. Arq. Ángel Rojas Hoyo. Dra. Alejandra Contreras Padilla. Arq. Armando Carranco Hernández. Lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 20:00 horas. Duración: 36 horas. Módulo 4 Taller práctico de estrategias docentes. Del 15 al 26 de junio de 2020. Ponente: Mtra. Lorenza Verónica Remus González. Lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 14:00 horas. Duración: 24 horas. |
Diplomado Semestral
Semestre 2020-2 Módulo 1 Fundamentos teóricos de la pedagogía, planeación didactica y evaluación. Del 10 de febrero al 6 de marzo de 2020. Ponente: Dra. Eva Escutia Alatorre. Lunes, miércoles y viernes de 13:00 a 16:00 horas. Duración: 36 horas. Módulo 2 Fundamentos psicológicos y sociales del aprendizaje. Del 13 de abril al 11 de mayo de 2020. Ponentes: Lic. Dinorah Zepeda Campos. Mtro. Juan Pablo Brand Barajas. Lunes, miércoles y viernes de 13:00 a 16:00 horas. Duración: 36 horas. Semestre 2020-1 Módulo 3 Taller Integral de Arquitectura y su didáctica. TIC en la formación del arquitecto. Del 10 de agosto al 4 de septiembre de 2020. Ponentes: Lic. Dinorah Zepeda Campos. Arq. Alelí Olivares Villagómez. Arq. Ángel Rojas Hoyo. Dra. Alejandra Contreras Padilla. Arq. Armando Carranco Hernández. Lunes, miércoles y viernes de 13:00 a 16:00 horas. Duración: 36 horas. Módulo 4 Taller práctico de estrategias docentes. Del 9 al 28 de septiembre de 2020. Ponente: Mtra. Lorenza Verónica Remus González. Lunes, miércoles y viernes de 13:00 a 16:00 horas. Duración: 24 horas. |
Cursos del Programa de Actualización Docente para Profesores de Licenciatura PASD- DGAPA
Profesores externos a la UNAM:
Según las reglas de operación de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), podrán participar profesores externos de escuelas incorporadas y no incorporadas a la UNAM que impartan clases en los niveles de educación media superior y superior.
Nota: La inscripción de los profesores externos estará condicionada cómo máximo en un 20% del cupo que se establezca para cada curso, y deberán realizar el pago correspondiente. A los profesores de escuelas incorporadas se les otorgará una beca de 50% de descuento sobre el costo total del curso ($50.00 por hora). En caso de que el interesado desista una vez iniciado el curso o diplomado, no habrá devolución alguna.
El pago del curso se hará en efectivo en la Unidad Administrativa de la DGAPA, en la zona cultural, (frente al museo UNIVERSUM), es deseable que los profesores que se inscriban cuenten con una carta de la institución incorporada que los presenta como académicos y la credencial que los acredita como docentes de la institución educativa incorporada a la UNAM (Credencial UNAM/SI).
Según las reglas de operación de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), podrán participar profesores externos de escuelas incorporadas y no incorporadas a la UNAM que impartan clases en los niveles de educación media superior y superior.
Nota: La inscripción de los profesores externos estará condicionada cómo máximo en un 20% del cupo que se establezca para cada curso, y deberán realizar el pago correspondiente. A los profesores de escuelas incorporadas se les otorgará una beca de 50% de descuento sobre el costo total del curso ($50.00 por hora). En caso de que el interesado desista una vez iniciado el curso o diplomado, no habrá devolución alguna.
El pago del curso se hará en efectivo en la Unidad Administrativa de la DGAPA, en la zona cultural, (frente al museo UNIVERSUM), es deseable que los profesores que se inscriban cuenten con una carta de la institución incorporada que los presenta como académicos y la credencial que los acredita como docentes de la institución educativa incorporada a la UNAM (Credencial UNAM/SI).
Programas programados desglosados de los próximos cursos:
Todos los cursos están abiertos a inscripciones en:
https://zafiro.dgapa.unam.mx/registro
Hacia una visión sistémica del Plan 2017 y los temas transversales: Habitabilidad, sostenibilidad, factibilidad e inclusión.
Del 6 al 27 de enero de 2020.
Proyectos de investigación en artes y diseño desde un enfoque semio-epistemológico.
Del 6 al 24 de enero de 2020.
Arquitectura y movilidad.
Del 7 al 21 de enero de 2020.
Del 7 al 21 de enero de 2020.
Metodologías aplicadas al estudio de la arquitecturas moderna y sus fuentes primarias. Herramientas digitales para su análisis.
Del 8 al 24 de enero de 2020.
Del 8 al 24 de enero de 2020.
La mediación docente en la enseñanza del taller Integral.
Del 9 al 24 de enero de 2020.
Del 9 al 24 de enero de 2020.
Introducción al análisis de los procesos de Urbanización Popular.
Del 13 al 22 de enero de 2020.
Del 13 al 22 de enero de 2020.
Diseño paramétrico y generativo.
del 7 de enero al 4 de febrero de 2020.
del 7 de enero al 4 de febrero de 2020.
Herramientas para la investigación y el trabajo académico.
Del 7 al 23 de enero de 2020.(no sesiona el 14 de enero).
Del 7 al 23 de enero de 2020.(no sesiona el 14 de enero).
Accesibilidad en el aula.
Del 13 al 24 de enero de 2020.
Del 13 al 24 de enero de 2020.
Ciudades amigables con las personas mayores. Aportes socioeconómicos y arquitectónicos que influyen en su concepción.
Del 13 al 24 de enero de 2020.
Del 13 al 24 de enero de 2020.
La estética en la Arquitectura (En línea y semipresencial)..
del 4 de febrero al 26 de marzo de 2020.
del 4 de febrero al 26 de marzo de 2020.
Curso-Taller para diseñar el hábitat con el medio natural. Teoría y práctica para una arquitectura sostenible, bioclimática, incluyente y habitable.
Del 13 al 17 de enero de 2020.
Del 13 al 17 de enero de 2020.
El reto del docente universitario frente a los alumnos Millenials.
Del 6 al 20 de febrero de 2019.
Del 6 al 20 de febrero de 2019.
¿Hacia dónde va la enseñanza de la Arquitectura en el siglo XXI?
Del 13 al 22 de enero de 2020.
Del 13 al 22 de enero de 2020.
Uso de Google Drive como herramienta educativa y administrativa de un curso.(Semipresencial).
Del 13 al 24 de enero de 2020.
Del 13 al 24 de enero de 2020.
Pensar el género en el taller de Arquitectura.
Del 20 al 24 de enero de 2020.
Del 20 al 24 de enero de 2020.
Curso-Taller de Arquitectura Sostenible basada en principios bioclimáticos.
Del 20 al 24 de enero de 2020.
Del 20 al 24 de enero de 2020.
Repensar la expresión gráfica. Una visión sistémica en la enseñanza de la expresión gráfica.
Del 20 al 31 de enero de 2020.
Del 20 al 31 de enero de 2020.
Infancia y Ciudad: Derechos, Participación, diseño (Semipresencial).
Del 20 al 31 de enero de 2020.
Del 20 al 31 de enero de 2020.
Contacto
Mtro. Carlos Franco Velasco
UM de Arquitectura 1er nivel, Ciudad Universitaria. México D.F.
(A un costado de la Torre II de Humanidades)
Teléfonos: +52 (55) 5622 0711 y +52 (55) 5622 0703
Correo institucional: adocente.fa@unam.mx
UM de Arquitectura 1er nivel, Ciudad Universitaria. México D.F.
(A un costado de la Torre II de Humanidades)
Teléfonos: +52 (55) 5622 0711 y +52 (55) 5622 0703
Correo institucional: adocente.fa@unam.mx