• Inicio
  • Docencia
    • Arquitectura
    • Arquitectura de Paisaje
    • Diseño Industrial
    • Urbanismo
    • Posgrados >
      • Especializaciones
      • Arquitectura · Maestría y Doctorado
      • Diseño Industrial · Maestría
      • Urbanismo · Maestría y Doctorado
    • Requerimientos Académicos >
      • Cursos y Servicios de Cómputo
      • PC Puma FA
      • Mediateca · Idiomas
      • Práctica Profesional y Bolsa de Trabajo
      • Servicio Social
      • Titulación
    • Oferta Complementaria >
      • Cátedra Extraordinaria
      • Cursos Extracurriculares
      • Educación a Distancia
      • Educación Continua
    • Movilidad
    • Secretaría de Administración Escolar >
      • Alumnos
      • Primer Ingreso
      • Profesores
  • Investigación
    • Archivos y Colecciones >
      • Archivo Arqs. Mexicanos
      • Archivo DI Clara Porset Dumas
      • Herbario Carlos Contreras Pages
    • CIAUP
    • Laboratorios >
      • LAVEP
      • LATE
      • LEA
      • LES
      • LMSE
      • Estructuras
      • LAHAS
      • Labmov
      • Macroergonomía
      • Planeación Urbana
      • Procedimientos y Sistemas Constructivos
      • Sistemas de Información Monitoreo y Modelación Urbana y de Vivienda
      • Vivienda FA
    • Proyectos Institucionales >
      • CASA
      • Museo Virtual Precolombino
      • Taller Internacional de Verano
      • Workshop UNAM-UNIFE
    • Redes Academicas >
      • ASINEA 2020
      • Patrimonio Histórico Iberoamericano
      • Red Alvar >
        • Red Alvar 2012 >
          • Temática X
          • Temática Y
          • Temática Z
    • Vinculación y Proyectos Especiales
  • Difusión
    • Sistema bibliotecario FA
    • Comunicación Social >
      • Repentina
    • Difusión Cultural
    • Galería Digital >
      • Expo Arquitectura Textil
      • Expo Arquitectura Generativa
      • Expo [Perplex/Placation]
      • Galería Fotografica
    • Publicaciones >
      • Academia XXII
      • Bitácora
      • Libros
    • Videoconferencias >
      • 8º Congreso Internacional de Arquitectura con Alta Tecnología Sustentable y Diseño Bioclimatico
      • 4º Congreso Internacional Arquitectura y Ambiente
      • Cátedra Extraordinaria Federico Mariscal
      • Jornadas de Arquitectura Prehispánica
      • Presentaciones Terna 2013
      • Diplomado ABS
      • Coloquio Félix Candela 2011
  • Comunidad
    • Académicos >
      • Actualización Docente
      • Evaluación Docente
    • Apoyo Estudiantil y Tutorías >
      • Agrupaciones Estudiantiles
      • Apoyopsicologicofa
      • Becas
      • Deportes
      • Información Básica FA
      • Tutorías
    • Comisión Local de Género FA
    • Consejo Técnico
    • Documentos Institucionales
    • Incubadora de la Facultad de Arquitectura
    • Reporta
  • Info
    • Calendario UNAM · FA
    • Créditos
    • Comunicados FA
    • Directorio
    • Enlaces UNAM
    • Historia
    • Instalaciones
    • Logos
    • Ubicación
  • Informe FA 2013-2021

Laboratorio de Áreas Verdes y Espacios Públicos · LAVEP

Imagen

Imagen
Proyecto PAPIIT IN402921 
​
"Usos y funciones  de los espacios  públicos  en  la  Ciudad de  México  ante  las  emergencias  sociales"
Proyecto PAPIIT IN405016 
"Espacios verdes públicos y sustentabilidad. Estudios culturales, sociales y ambientales"
Proyecto PAPIME PE401118 
"Construcción de la sección docente del Laboratorio de Áreas Verdes y Espacios Públicos"


  • NOSOTROS
  •  DOCENCIA
  • ELABORACIÓN LAVEP​
  • PARTICIPANTES
  • INVESTIGACIÓN
  • UBICACIÓN
  • RECOMENDACIONES LAVEP
<
>
El Laboratorio elaboró una serie de recursos didácticos para evaluar la vegetación en parques urbanos. El Laboratorio busca a través de la aplicación de metodologías ambientales, psico-sociales y culturales generar directrices para su intervención y conservación de la vegetación en parques urbanos. Se realizarón estrategias para el aprendizaje de los recursos, así como también una colección bibliográfica. Se agrupa un catálogo digital de fotografías; de estudios de las áreas verdes y espacios públicos realizados en la CDMX.
  • RECURSOS PARA ALUMNOS
  • ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PROFESORES
  • CURSO: VEGETACIÓN EN PARQUES URBANOS
  • COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
  • CATÁLOGO DIGITAL DE FOTOGRAFÍAS
<
>
El laboratorio desarrolló, para la sección docente, recursos didácticos para los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre los espacios verdes públicos. Estos recursos incluyen materiales didácticos y estrategias de enseñanza.

Los materiales didácticos se elaboraron con la finalidad de promover el aprendizaje autónomo del estudiante acerca del uso de ocho aparatos tecnológicos para realizar mediciones en las áreas verdes públicas. Estos aparatos son: telémetro láser, forcípula, termohigrómetro, luxómetro, gps,  grabadora zoom, cinta métrica, escantillón y dron. Para cada uno de estos aparatos, se elaboraron infografías, presentaciones power point y videos.
MATERIAL DIDÁCTICO
Imagen

Cinta Métrica y Escantillón

Apunte

Cinta Métrica

Video

Imagen

Distanciómetro Láser

Apunte

¿Qué es un distanciómetro láser?
Tipos de mediciones
Partes del distanciómetro

Video

Imagen

DRON

Apunte

¿Qué es un Dron?
Metodología observacional
Incorporación de tecnologías

Video
Alameda del Sur

Imagen

Forcípula

Apunte

¿Qué es una forcípula?

Video

Imagen

GPS

Apunte

¿Qué es un GPS?

Video

Imagen

Grabadora

Apunte

Paisaje Sonoro

Video

Imagen

Luxómetro

Apunte

¿Qué es un luxómetro?

Video

Imagen

Termohigrómetro

Apunte

¿Qué es un Termohigrómetro?

Video
  1. Las estrategias de enseñanza están dirigidas a los docentes y consisten en propuestas concretas para guiar el aprendizaje sobre el uso de los aparatos de medición para evaluar las áreas verdes. Cada estrategia contiene los siguientes elementos: objetivos de aprendizaje, actividades del docente, actividades del alumno, materiales didácticos, donde se describen los materiales didácticos, formas de evaluación del aprendizaje y recursos bibliográficos.
calcular la altura de un árbol con la cinta métrica y el escantillón
Estrategia
medir la distancia de plantación entre árboles en parques urbanos mediante el uso Telémetro láser (distanciómetro láser)
Estrategia
Dron: identificar dos tipos de observación
Estrategia
Dron: identificar la actividad física en parques urbanos
Estrategia
identificar actividad física en parques urbanos a través de drones
Estrategia
calcular el diámetro del tronco de un árbol mediante el uso de la Forcípula
Estrategia
posicionamiento del arbolado urbano mediante el uso de un geoposicionador
Estrategia
el uso de la grabadora digital zoom
Estrategia
uso del luxómetro
Estrategia
medir la temperatura y humedad ambiental en parques urbanos mediante el uso del Termohigrómetro
Estrategia
Imagen
El Laboratorio diseñó el programa de una asignatura optativa en la licenciatura de Arquitectura de Paisaje “Vegetación en parques urbanos”. La asignatura se ubica en la etapa de profundización del mapa curricular de la licenciatura y se impartió de forma semi presencial por primera vez en el semestre 2019-2. La asignatura se impartió con el apoyo de un aula virtual en la plataforma MOODLE. El objetivo de la asignatura es “evaluar la vegetación en parques urbanos a través de la aplicación de metodologías ambientales, psico-sociales y culturales con la finalidad de generar directrices para su intervención y conservación”.

El curso se planificó con 7 sesiones presenciales y 9 en línea asistidas por medio de un aula virtual de la plataforma Moodle 3.5.1, albergada en las aulas virtuales de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. La asignatura se organizó con seis unidades, además de un apartado (encuadre) en el cual se le da la bienvenida el curso, se describe éste, se presenta el programa como un foro de presentación. Cada unidad contó con tres actividades y por lo menos  una sesión presencial. Se realizó una práctica de campo en la Alameda del Sur para evaluar la vegetación del sitio. El curso incluyó un trabajo final donde se integra las evaluaciones parciales del caso de estudio.
En las sesiones en línea se emplearon los videos, infografías y presentaciones power point elaborados por el LAVEP donde se explicaba el uso de los materiales y las metodologías de evaluación de la vegetación. En las sesiones presenciales, se ponían en práctica el uso de los aparatos y metodologías. En la práctica de campo se realizaron diversos ensayos para recabar datos con los aparatos y las metodologías de evaluación.
Imagen
Curso Semi-presencial 2019-2
Imagen
Programa de la Materia
Imagen
Programa de Actividades

Sesiones Presenciales

Práctica Alameda del Sur

Fin de Curso

La colección bibliográfica está compuesta de 220 registros bibliográficos almacenados y organizados en el Manejador de Bibliografía Mendeley. Los registros se encuentran almacenados en la versión de escritorio del programa y en correspondiente versión en línea.
Los registros bibliográficos de la colección abordan los aspectos culturales, psicosociales y ambientales de los espacios verdes públicos.
Los XXX registros bibliográficos se agruparon, dentro del programa Mendeley, en 9 carpetas correspondientes los temas de investigación que se han desarrollado en el Laboratorio de Áreas Verdes y Espacios Públicos. Los temas son los siguientes:
  • Aspectos arquitectónicos
  • Aspectos culturales
  • Aspectos políticos
  • Dotación, distribución y accesibilidad
  • Factores físicos y sociales
  • Paisaje sonoro
  • Iluminación
  • Indicadores ambientales
  • Indicadores psicosociales
Cada registro bibliográfico está asociado a un conjunto de meta datos mínimos para identificar el documento con la información necesaria de acuerdo con el manual de estilo de la API sexta edición. De esta manera, los 220 registros incluyen, entre otros, los siguientes metadatos:
  1. Tipo de documento
  2. Título del documento
  3. Autores
  4. Año de publicación
  5. Capítulo
  6. Ciudad
  7. Editores
  8. Editorial
  9. Url
A cada uno de los siguiente 220 registros, se le asociaron un conjunto de etiquetas para poder identificar con mayor facilidad la bibliografía. Las etiquetas clasificaron a los registros bibliográficos por medio de tres áreas temáticas así como por medio del nombre del colaborador que proporcionó la bibliografía. A continuación se presentan las etiquetas utilizadas para clasificar los registros:
  1. Ambiental
  2. Social
  3. Cultural
  4. Diseño
  5. Psicológico
  6. Nombre del colaborador que aportó la bibliografía
Cuando el documento era de libro acceso, éste se adjunto en formato pdf a la colección bibliográfica junto con las etiquetas y metadatos correspondientes.

El producto final es una colección de 220 registros bibliográficos organizados y clasificados de forma coherente y sistemática, almacenados en formato .ris en el manejador de bibliografía Mendeley. Esta colección se encuentra disponible en las computadoras del laboratorio y en línea, lo que facilita su consulta.
A continuación se muestra la lista de registros bibliográficos de la colección.
Aspectos arquitectónicos
Aspectos culturales
Aspectos políticos
Dotación, distribución y accesibilidad
Factores físicos y sociales
Paisaje sonoro
Iluminación
Indicadores ambientales
Indicadores psicosociales
Atendiendo a la creación de la sección docente del Laboratorio de Áreas Verdes y Espacios Públicos (LAVEP) y, como parte de los productos derivados de este proyecto, se desarrolló durante este periodo la Colección digital de fotografías y videos. Para organizar y manejar todo el archivo fotográfico y de video, se utilizaron las siguientes plataformas:

Adobe Bridge: la cual nos permitió organizar dentro del laboratorio, las imágenes y etiquetarlas por puntuaciones (1 al 5 donde 5 puntos, correspondía a las imágenes de mayor calidad) y por estrellas (1 al 5 donde 5 estrellas, también correspondía a las imágenes de mayor calidad). Mediante la aplicación Bridge el ratting para cada fotografía, así como, las características y valores con los que fue tomada cada imagen, tales como, fecha de captura, tipo de enfoque, resolución, tamaño, etc.

Todas las carpetas con los álbumes fotográficos fueron ordenados según él o los nombres con los que se ha conocido a lo largo de la historia cada jardín y/o plaza. El etiquetado de las fotografías se basa en los siguientes ejes:

1.- Eje: para diferenciar la línea a la que pertenecen las imágenes: ambiental, cultural, social y/o diseño. Cabe mencionar que una misma fotografía puede pertenecer a varios ejes.
2.- Parques: para identificar en dónde fue tomada cada fotografía
3.- Componente: Este rubro se compone de 71 sub-etiquetas, las cuales corresponden a las características y atributos con los que se identifica cada imagen.

De esta manera, todo el material fotográfico puede ser organizado y/o consultado de manera general, revisando cada imagen ó, se puede realizar una búsqueda más especializada por etiqueta, con lo cual, solo se desplegarían las imágenes que corresponden a dicha etiqueta. Hasta el momento se tienen registradas 18 carpetas (álbumes) con un total de 765 fotografías, todas las imágenes cuentan con etiquetas, sub-etiquetas y marca de agua:

  • Alameda del Sur                                                                            64 fotos
  • Fuente de Salto del Agua                                                              08 fotos
  • Jardín del Obispo                                                                          16 fotos
  • Jardín El Indio                                                                                29 fotos
  • Jardín Santos Degollado                                                                58 fotos
  • Plaza Aquiles Serdán                                                                     10 fotos
  • Plaza Carlos Pacheco                                                                    57 fotos
  • Plaza Monumento a Ho Chi Min                                                     12 fotos
  • Plaza de la Ciudadela                                                                    40 fotos
  • Plaza de la Concepción                                                                 80 fotos
  • Plaza en el Parque de los Ingenieros                                            65 fotos
  • Plaza Garibaldi                                                                              30 fotos
  • Plaza Montero                                                                               15 fotos
  • Plazuela Regina                                                                            38 fotos
  • Plaza San Juan                                                                             48 fotos
  • Plaza Santa Veracruz                                                                    59 fotos
  • Plaza Tlaxcoaque                                                                          92 fotos
  • Plaza Vizcaínas                                                                             44 fotos
           TOTAL                                                                                       765 fotos
 
Cada imagen tiene asociados los datos de las etiquetas y sub-etiquetas que le corresponden, y, en los metadatos se puede apreciar las características y valores de cada foto.

Flickr: Con el fin de poder hacer pública la información y compartirla, así como trabajar de manera colaborativa entre todos los miembros del laboratorio, se empleó la plataforma Flickr que es un reservorio de imágenes online. Actualmente solo es compartido entre los investigadores y profesores que colaboran en el proyecto pero a futuro se espera poder compartir con público en general. De esta manera, tanto investigadores como profesores podrán consultar y utilizar el material fotográfico, así mismo, los alumnos no sólo consultarán la colección, sino que podrán seleccionar, analizar y anexar material como estrategia de aprendizaje, a sus propios blogs, obteniendo con ello, imágenes con una calidad de 6 megapíxeles.

Hasta el momento se han subido a Flickr los mismos 18 álbumes de fotografías. Para poder acceder al material completo, favor de copiar y pegar en su navegador el siguiente link: https://goo.gl/nhX7ZZ
 
A continuación se presenta una muestra de la colección bibliográfica.

ELABORACIÓN LAVEP

HUELLAS DE LA HISTORIA EN EL ESPACIO VERDE PÚBLICO DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Artículo
LOS ESPACIOS VERDES PÚBLICOS DE MUJERES. LA CONECTIVIDAD FEMENINA EN LOS PARQUES URBANOS.
Artículo
Recuperación De Áreas Verdes Urbanas. La Importancia Del Diagnóstico Fitosanitario Para La Intervención.
Artículo
Estructura Ecológica Urbana: planeamiento y gestión urbana en la Ciudad de México
Artículo

TESIS LAVEP

Imagen
Reporte de investigación elaborado por la alumna Claudia Darinka Orozco Altamirano para obtener el título de Arquitecta Paisajista con el tema "PAISAJES SONOROS. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN EN LOS ESPACIOS VERDES PÚBLICOS."
Imagen
Reporte de investigación elaborado por la alumna Elisa Ángeles Fernández para obtener el título de Arquitecta Paisajista con el tema "METODOLOGÍA PARA AL EVALUACIÓN DE LA ILUMINACIÓN DE LOS ESPACIOS VERDES PÚBLICOS."

RECOMENDACIONES LAVEP

  • ARTÍCULOS
  • AUTOR
  • LIBROS
<
>
Las necesidades de las personas en el paisaje urbano.
Publicación
la relación entre la naturaleza, la conexión y la felicidad: un metanálisis.
PUBLICACIÓN
los espacios públicos en México: como detonadores de la cohesión social.
Publicación
evaluando el espacio público
Publicación
14 patrones de diseño biofílico
Publicación
El diseño del espacio público contemporáneo, los parques de mérida, Yucatán.
Publicación
Dra. cLARE COOPER MARCUS
Imagen
Emérita en el departamento de arquitectura de paisaje de la universidad de Berkeley, California.

Más sobre el autor
Más información
Charles Montgomery 
Imagen
Escritor y urbanista, gradudado de la Universidad de Victoria con un título en geografía.
Más sobre el autor
Más información
People-Plant Relationships: Setting Research Priorities
Imagen
El libro muestra la influencia de las plantas en la vida de las personas.
Más información
PERCEPTION-DRIVEN APPROACHES TO URBAN ASSESSMENT AND DESIGN
Imagen
Recopila diversas investigaciones que se han realizado en los últimos años sobre la percepción de las personas en el ambiente construido.
Más información
Cuando las áreas verdes se transforman en paisajes urbanos
Imagen
El libro consta de cuatro secciones con temas sobre la importancia y los beneficios, la problemática y las posibles soluciones, la perspectiva de justicia social y ambiental y las percepciones de las áreas verdes.
Más información
AVISA CUANDO LLEGUES
Imagen
PROGRAMA CIUDADES Y ESPACIOS PÚBLICOS SEGUROS PARA MUJERES Y NIÑAS EN MÉXICO
Imagen
precedente de actividades DE DIFUSIÓN
  • Actividades Recientes
<
>

​PROFESORES COLABORADORES

Imagen
Dra. Amaya Larrucea Garritz
RESPONSABLE
​Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, UNAM
Currículum
Imagen
Dr. Eric Orlando Jiménez Rosas
colaborador
Unidad Académica de Arquitectura  de Paisaje, UNAM
Currículum
Imagen
M. en C. María del Carmen Meza Aguilar 
Colaboradora
Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje, UNAM
.
Currículum
Imagen
M.en Urbanismo
​ Fabiola Pastor
colaboradora
Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje, UNAM
Currículum
Imagen
MPDU
Laura Heredi Lagos Bueno
COLABORADORA
Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje, UNAM
Currículum

PARTICIPANTES ACTIVOS

Imagen
Jedli Amairani Olmos Murillo
tesista
Facultad de Arquitectura, Arquitectura, UNAM
Currículum
Imagen
Alba Anaid Martínez Cruz
TESISTA
Facultad de Arquitectura, Arquitectura de Paisaje, UNAM
Currículum
Imagen
Andrea Hissel Jiménez Noguez
Tesista
Facultad de Arquitectura, Arquitectura de Paisaje, UNAM
Currículum
Imagen
María Fernanda Lucero Sierra​
TESISTA
Facultad de Arquitectura, Arquitectura, UNAM
Currículum
Imagen
Mtro. Arq. Jorge López Ortiz
Colaborador
Unidad de Posgrado, Doctorado en Urbanismo
Currículum
Imagen
José Antonio Morales Cruz
COLABORADOR
Unidad de Posgrado, Maestría en Urbanismo, UNAM
Currículum
Imagen
Mariana Vanesa García Peña
TESISTA
Facultad de Arquitectura, Arquitectura de paisaje, UNAM
Currículum
Imagen
Valeria Díaz Huerta
COLABORADORA
Facultad de Arquitectura, Arquitectura, UNAM
Currículum

HISTÓRICO DE PARTICIPANTES

Profesores
Imagen
Dra. Carla Alexandra Filipe Narciso 
​colaboradora
Centro de Investigaciones en Arquitectura
Urbanismo y Paisaje
UNAM

Currículum
Imagen
Dr. Jairo Agustín Reyes Plata
Colaborador
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León
Currículum
Imagen
Dr. en Arquitectura Daniel Jesús Reyes Magaña 
Colaborador
Universidad Autónoma Metropolitana

Currículum
Imagen
Dr. Rafael Muñoz Márquez 
colaborador
Colegio de Postgraduados (Colpos)
Campus Veracruz
Currículum
Imagen
Mtra. Ilitia Angelica Sauer Vera
Colaboradora
​Unidad Académica de 
Arquitectura de Paisaje

UNAM 


 
Imagen
Biol. Leticia Velázquez Ramírez 
colaboradora
Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje, UNAM

Currículum
Alumnos
Imagen
​Arthur Marcou
InTERCAMBIO - prÁctica 
​profesional
​School of engineers of the city of Paris (EIVP), Paris​
Imagen
Daniela Rosales Waybel 
​Programa:
"Jóvenes Hacia la Investigación"


​CCH - SUR


Imagen
Blanca Benny Lara Arroyo
servicio social - becaria
​Escuela Nacional de Trabajo Social
UNAM
Imagen
Joyce Aranxa Becerril Medellin
Práctica Profesional
Arquitectura, Facultad de Arquitectura, UNAM


Imagen
Claudia Darinka Orozco Altamirano 
tesista - becaria

​Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje, UNAM
Imagen
Abigail Normandia Buendía
TESISTA

ENTS, UNAM


​

Imagen
Danae Barranco

Servicio social

​Facultad de Arquitectura
Arquitectura, UNAM
Imagen
Erika Guadalupe Torres de la Torre
Servicio social


Licenciatura en Pedagogía
Universidad Insurgentes Plantel Xola
Imagen
Elisa Angeles Fernández 
tesista - becaria
Unidad Académica de 
Arquitectura de Paisaje

UNAM.